Somos un Club Virtual, de Libre Membresía, que tiene como objetivo la divulgación de la Cultura Vitivinícola, a través de un enfoque, sencillo, moderno y divertido, poniendo al alcance de todos, el maravilloso mundo del Vino.
Somos un Club Virtual, de Libre Membresía, que tiene como objetivo la divulgación de la Cultura Vitivinícola, a través de un enfoque, sencillo, moderno y divertido, poniendo al alcance de todos, el maravilloso mundo del Vino.
Lo más distintivo de los vinos espumosos es su efervescencia, pero ¿de dónde vienen las burbujas?
Comencemos por decir que en el proceso de elaboración del vino, el mosto (jugo de uva) es fermentado por las levaduras que normalmente se encuentran sobre las uvas. En este proceso, dichas levaduras transforman el azúcar en alcohol y como sub producto de esto se produce gas carbónico (CO2) y calor, que usualmente se disipan en el aire.
Es así que nos preguntamos cómo se puede atrapar ese gas para que quede dentro del vino. Seguir leyendo »
Dependiendo del tipo de vino y la copa a utilizar, en la gráfica vemos la cantidad sugerida de vino que se debe servir.
Como regla general debemos servir un poco por debajo de la parte más ancha de la copa, con la excepción de la copa de espumante tipo flauta que debe servirse aproximadamente 2/3 de la copa (un poco más de la mitad).
Es muy difícil identificar un vino como fino o manzanilla en una cata a ciegas, ya que las diferencias entre los dos son muy sutiles.
Ambos se elaboran de la misma manera y la influencia más profunda en su carácter proviene de la crianza bajo un velo de flor (células de levadura que flotan en la superficie del vino en barrica, protegiéndolo de las influencias oxidativas). Las diferencias entre Finos y Manzanillas se pueden atribuir a los lugares en los que se envejecen los vinos. Seguir leyendo »
Este vino promete ser la sensación de este verano en Europa.
Su práctica presentación nos invita a llevarlo donde sea, es fácil de enfriar, no necesitas descorchador, sirve 2 copas, 100% reciclable y eco friendly.
Ya en Venezuela y pronto en toda América.
No te lo pierdas
Si te encuentras en un restaurante y no conoces los vinos que se ofrecen en la carta, tienes varias opciones para decidir:
1. Lo más recomendable es que pidas ayuda al mesonero, describiendo lo que buscas. Si no sabes exactamente lo que buscas podrías indicarle que te recomiende un vino de buena calidad al mejor precio.
2. Si vas a seguir tu instinto busca opciones de zonas de las cuales te ha gustado un vino, o de las uvas de vinos que te agradaron en el pasado. Seguir leyendo »
Se trata de una cata de vinos en donde no sabemos que vinos se van a catar.
No se trata de que estemos vendados para hacer la cata, se trata identificar los vinos a catar con números, y probar los mismos sin ver las etiquetas ni las botellas de los mismos. La persona que asigna los números a las botellas y copas, no participa de la misma.
Con este tipo de cata se busca profundizar en la apreciación del color del vino, de los aromas del mismo y del gusto, para tratar de averiguar la uva con que fue elaborado el vino y/o la procedencia del mismo.
Es algo divertido para practicar nuestra apreciación de los vinos.
FOTO: ibiza.vilavins.com
Degustación informal de Albariño O’trasto do Nocedal. DO Rías Baixas. 100% albariño. Excelente.
Agradecido con @maldonadoshelly por el vino
.
.
Club Amantes del Vino
www.clubamantesdelvino.com
#cursodevinos #riasbaixas #asesoriaenvinos #consultorenvinos #cata #cataprivada #catadirigida #maridaje #tallerdevinos #disfrutardelvino
#vino #albariño
La copa de vino consta de 4 partes importantes, a continuación una breve explicación de cada una y su utilidad.
BOCA. Normalmente más estrecha que el Cáliz para concentrar los aromas del vino al ser apreciado en nariz.
CÁLIZ. Contiene el líquido y es amplio para permitir la oxigenación del vino.
TALLO. Es la parte por la que debe sujetarse la copa para evitar calentar el vino
BASE. Pie de apoyo de la copa al posarse sobre una superficie como una mesa.
FOTO: Imagen de Clker-Free-Vector-Images en Pixabay
Este espectáculo es grandioso, pero no hay que olvidar la situación muy dolorosa de todos los #viticultores que luchan contra la madre naturaleza, las heladas primaverales en la región de Chablis, para poder salvar la próxima vendimia.
FOTO: Cocina y Vinos