Somos un Club Virtual, de Libre Membresía, que tiene como objetivo la divulgación de la Cultura Vitivinícola, a través de un enfoque, sencillo, moderno y divertido, poniendo al alcance de todos, el maravilloso mundo del Vino.
Somos un Club Virtual, de Libre Membresía, que tiene como objetivo la divulgación de la Cultura Vitivinícola, a través de un enfoque, sencillo, moderno y divertido, poniendo al alcance de todos, el maravilloso mundo del Vino.
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
Oidio |
Hongo ascomicete superficial, que ataca a los órganos verdes de la viña. |
Ojeo |
Revisión oportuna del estado de los vinos y relleno de los espacios vacíos de las cubas, por volatilización. |
Ojo de gallo |
Vino de tonalidad más oscura que el clarete por su contacto, más prolongado, con hollejo o uvas, típico de la Rioja |
Oleoso |
Vino de aspecto viscoso similar a la textura del aceite. |
Olfativo |
Referente al sentido del olfato. |
Olfato |
Reconoce y clasifica los productos volátiles de las moléculas difundidas en el aire, a condición de que sean solubles en la mucosidad olfativa y estén dotadas de olor. |
Olores de la serie floral |
Aromas que suelen estar presentes en los vinos jóvenes. Por ejemplo: rosa, la flor de vid, tilo, azar, etc. Pertenecen a los aromas primarios. |
Oloroso |
Vino fino de alta graduación alcohólica e intenso aroma que se cosecha en la zona de Jerez, Condado de Huelva y Montilla-Moriles. Uno de los tipos inimitables por su extraordinaria clase. |
Opaco |
Vino que por su elevada intensidad colorante o debido a enturbiamientos no deja pasar luz a través de su seno. |
Opalescente |
Vino ligeramente turbio. |
Oporto |
Vino encabezado que se produce en las riveras del río Duero en el norte de Portugal. |
Ordeño |
Sacas frecuentes o excesivas de vino de una vasija. |
Ordinario |
Vino corriente, sin atributos, vulgar. |
Organoléptico |
Un modo pomposo de decir “sensorial”. Una evaluación organoléptica, es la apreciación de un vino de acuerdo a las características, visuales, olfativas y gustativas del mismo. |
Originalbfüllung |
El equivalente alemán a mis en bouteille au château que significa “embotellado propio” y quiere decir que el vino se ha embotellado en los establecimientos del cosechero. |
Oro viejo |
Sería el dorado pero con una tonalidad un tanto más oscura. |
Orujo |
Residuo o último prensado de la uva, incluye la piel y las semillas, al que también se llama torta de orujo. Nombre por el que popularmente se conoce a la piel de la uva. Sinónimos: Casca, Hollejos. |
Oxidación |
Reacción química de diversos componentes del vino con el oxígeno atmosférico. Bajo control la oxidación es un proceso insustituible en la crianza de los vinos, pero cuando se produce involuntariamente origina graves alteraciones en los vinos. |
Oxidado |
Vino que posee un sabor rancio e insulso debido a una excesiva exposición al aire. |
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
Paja |
Matiz del color amarillo de los vinos blancos. |
Pajizo |
Matiz del amarillo de los vinos blancos jóvenes, menos intenso que el de paja. |
Pálido |
Calificativo que se aplica a los vinos blancos de baja intensidad cromática. |
Palma |
Vino típico jerezano. “Palma cortada” es el de tendencia a amontillado. |
Palo Cortado |
Un raro y excelente tipo de Jerez, entre fino y oloroso. |
Papilas caliciformes |
Papilas que se encuentran en la lengua. Son grandes y numerosas y forman como un acento circunflejo, o en “V” lingual, que atraviesa la parte posterior de la lengua. Son sobre todo sensibles al gusto amargo. |
Parada de fermentación |
Momento en que las levaduras, por determinadas condiciones del medio, se inhiben o mueren sin terminar el proceso de transformación de los azúcares en alcoholes y productos secundarios. |
Parador |
También conocido como cuña, es la calzada con que se sujeta la bota en el durmiente. |
Pasa |
Uva parcialmente deshidratada por soleo, muy rica en azúcares. |
Pasado |
Vino que durante su almacenaje o durante su crianza ha superado el nivel idóneo de conservación, encontrándose en una fase de pérdida de atributos que desembocará en la decrepitud. |
Pasificación |
Olores que recuerdan a los de las pasas desarrollados en vinos elaborados con uvas demasiado maduras. |
Passito |
Vino dulce de postre italiano, elaborado con uvas que han sido secadas después de la recolección durante un breve periodo de tiempo. |
Pastelería |
Rasgos dulces y tostados de un vino con un determinado recuerdo a la vainilla, el caramelo y otros ingredientes típicos de pastelería. |
Pasteurización |
Proceso inventado por Louis Pasteur (1822-1895) en el que las sustancias se esterilizan mediante calor. Se utiliza en ciertos vinos corrientes, pero poco deseable en los buenos vinos. |
Pastoso |
Es la congregación de sabores dulzones y carnosos. |
Peleón |
Vino corriente, vulgar. Con excesiva graduación alcohólica. |
Película |
También conocida como piel, es la envoltura exterior del grano de uva. |
Pelure d’oígnon |
Piel de cebolla. Así es como franceses describen el color pálido, anaranjado y tostado de ciertos vinos rosé y de algunos tintos añejos. |
Pepita |
Semilla del grano de uva. |
Pequeño |
Calificativo aplicado a un vino que, sin tener defectos ni desequilibrios graves, presenta una escasa potencia en las sensaciones aromáticas y gustativas. |
Percepción |
Para E. Peynaud, durante la degustación, hace referencia a la toma de conciencia sensorial, interpretación de las sensaciones. |
Perla |
Burbuja de gas carbónico que asciende desde el fondo de la copa hasta la superficie de los vinos espumosos. Sinónimo: Perlaje. |
Perlado |
Se dice del vino con un bonito desprendimiento de burbujas de carbónico que forman rosario en la ascensión y corona en la superficie. |
Perlaje |
Burbuja de gas carbónico que asciende desde el fondo de la copa hasta la superficie de los vinos espumosos. Sinónimo: Perla. |
Perlant |
Vino que muestra una ligera efervescencia, menos que un crémant y mucha menos que un mousseux. |
Perlwein |
Término alemán que equivale a pétillant. |
Persistencia |
También conocido como largo de boca, es el tiempo en que el sabor de un vino permanece en la boca luego de tragado. |
Persistencia Aromática Intensa (PAI) |
Constituye la persistencia aromática. El degustador puede medir su duración en segundos; la caudalía es la unidad de medida y corresponde a un segundo de persistencia. |
Personalidad |
Conjunto de cualidades distintivas de un vino o de alguna de sus fases organolépticas. Carácter. |
Pesado |
Vino de mucho alcohol y poca acidez. |
Pétillant |
Término francés aplicable a los vinos que poseen una débil efervescencia. Es un vino “chispeante”. |
pH |
Concentración de iones hidrógeno. La mayoría de las propiedades de los vinos y de los fenómenos que ocurren en su seno dependen de su acidez. La valoración de la acidez de una solución solo da la suma de los ácidos libres, sin tener en cuenta si son débiles o fuertes, y no definen suficientemente la acidez. Por el contrario, la acidez real o concentración de los iones hidrógeno, expresada por el pH, depende a la vez de la cantidad de los ácidos presentes y de sus propiedades. El pH de los vinos, depende de la naturaleza de los ácidos, de su concentración y de la proporción en que han sido salificados por las bases, o sea de la concentración de los cationes, está comprendido entre 2,7 y 3,8. El pH es uno de los elementos más variables de los vinos. |
Picado |
Término que usa para expresar el aumento de la acidez volátil en un vino. |
Picante |
Sensación producida por la lengua. |
Pie de cuba |
Fermento preparado con levaduras seleccionadas para favorecer el comienzo de la fermentación. |
Pied |
Término francés que significa vino sencillo. |
Piel de naranja |
Aroma a frutas pero con cierto matiz como picante. |
Piel madura |
Hace referencia al olor que da la uva cuando se prensa. |
Piernas |
Término que se utiliza como sinónimo de “lágrimas”. Son las gotas que resbalan por las paredes de la copa una vez que el vino se ha hecho girar. Las piernas están en relación con los alcoholes y la glicerina del vino y el efecto Marangoni. |
Pimienta |
Aroma que aparece en algunos vinos de crianza. |
Pimiento |
Componente aromático primario de algunas variedades de uva, como la tinta cabernet sauvignon. |
Pipa |
Una cuba de Oporto que contiene 522,48 litros La palabra también se aplica a una cuba de Madeira cuya capacidad es de 418 litros y a una cuba de Marsala con capacidad para 422 litros. |
Piqueta |
Líquido resultante después de lavar o macerar el orujo. |
Pisa: |
Aplastamiento de las uvas por las pisadas del hombre, acción que precede a la de las máquinas estrujadoras y prensas para apartar los mostos de yema o primera calidad. |
Pisado |
Consiste en romper la película de la uva para liberar el jugo de la pulpa. |
Plano |
Vino que por su falta de acidez se muestra desequilibrado y sin contraste en la boca. Vino falto de frescura por escasa acidez. Sinónimo: Soso. |
Plátano |
Aroma secundario de muchos vinos jóvenes actuales. |
Plonk |
Término inglés de argot para referirse al vino corriente. |
Pobre |
Un vino sin caracteres de fineza. |
Poder alcohógeno |
Facultad que poseen las levaduras de producir la fermentación de cantidades importantes de azúcar para transformarlas en alcohol. |
Podredumbre noble |
Hongo que afecta las bayas y que tiene el efecto de concentrar el azúcar y las sustancias de sabor contenidas en la uva, permitiendo la evaporación del agua. \Bajo condiciones controladas se utilizan para producir blancos dulces de la más alta calidad (por ejemplo, en Sauternes). |
Polifenoles |
Son compuestos derivados de fenoles y que se encuentran en la composición del vino. De ellos dependen en gran parte el aroma, el sabor y el color. |
Porrón |
Vasija española de dos caños que le permite beber vino sin que el vidrio toque sus labios. Cuando se alza el recipiente, un caño da salida a un chorro de líquido en tanto el otro permanece en el aire. |
Portainjerto |
El pie de vid americana donde se efectúa el injerto de la vid europea, con el fin de dotar a la vitis vinífera de unas raíces más fuertes. |
Posgusto |
También llamado fin de boca. Hace referencia a las sensaciones finales percibidas en el momento que el vino se traga o se escupe. |
Poso |
Depósito constituido por las levaduras, las bacterias, los tartratos y otros materiales sólidos en el fondo de las vasijas que contienen el vino, también se denominan lías. En ocasiones se denominan heces. |
Postgusto |
Es el sabor y el aroma que queda en boca tras la ingestión del vino. También se denomina retrogusto. |
Pote |
Un tipo de botella. La marca conocida como Piat de Beaujolais se comercializa en este tipo de botella. |
Prädikat |
Qualitätswein mit Prádikat (Vino de calidad con atributos especiales), la máxima categoría del vino alemán, elaborado sólo con uvas muy maduras. Los vinos QmP se dividen a su vez en las categorías Kabinett (vinos ligeros y por lo usual bastante secos), Spätlese (corpulentos y por lo usual bastante dulces), Auslese (ricos y por lo usual dulces, algunas veces soberbiamente melosos), Beeranuslese y Trockenbeerenaulese. |
Premier Cru |
La primera de las cinco categorías que los châteaux de Médoc establecieron en la clasificación de 1855. Los châteaux que se hallan en esta categoría son château Lafíte-Rothschild, château Latour, château Margaux, château Mouton- Rothschild y châteaus Haut-Brion. |
Premium |
Término californiano para referirse a los vinos que superan un precio bastante modesto; lo contrario de vinos de “jub”. |
Prensado |
Acción de prensar la uva para extraer la parte líquida. |
Primeur |
Término que se aplica a vinos que se venden muy jóvenes, especialmente el Beaujolais |
Pruina |
Fina capa de polvo depositado en la cobertura de la uva durante su maduración, en la que viven los microorganismos causantes de la fermentación del mosto. |
Pulveruento |
Vino que presenta una sensación táctil desagradable, que recuerda a la presencia de polvo o arena fina diluida en el líquido. |
Puntas de alcohol |
Leve exceso de matices alcohólicos que se denotan en algunos vinos. |
Punzante |
Aroma intenso y volátil propio de los vinos con crianza en flor. La ausencia de esta sensación, es un importante defecto. Sinónimo: Con punta. |
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
QbA |
Abreviatura de la expresión Qualitätswein eines bestimmten Anbaugebietes (Vino de calidad le una región determinada), la segunda más alta categoría de vino alemán. Los vinos QbA están delimitados con Rigor en su origen, pero están elaborados con uvas no lo suficientemente maduras como para producir vino sin azúcar adicional lo cual les distingue de la siguiente categoría. |
Qeil de Perdrix |
“Ojo de perdiz”, una metáfora utilizada para describir el color rosado de ciertos vinos rosé, así como algunos Champagne rosados e incluso de algunos vinos blancos con un matiz rosa. |
QmP |
Qualitätswein mit Prádikat (Vino de calidad con atributos especiales), la máxima categoría del vino alemán, elaborado sólo con uvas muy maduras. Los vinos QmP se dividen a su vez en las categorías Kabinett (vinos ligeros y por lo usual bastante secos), Spätlese (corpulentos y por lo usual bastante dulces), Auslese (ricos y por lo usual dulces, algunas veces soberbiamente melosos), Beeranuslese y Trockenbeerenaulese. |
Quebrado |
Vino enfermo por alguna de las llamadas quiebras que producen graves enturbiamientos. |
Quema |
Son los mostos de última prensa, que luego de su fermentación se destilan para convertirlos en alcohol; igual suerte corren los vinos defectuosos. |
Quiebra |
Enturbiamiento grave de origen químico. |
Quiebra Férrica |
Originada por la insolubilización de sales de hierro presentes en el vino por reacción con otros componentes (ácido fosfórico, tanino). |
Química |
Aromas representados por olores como de hidrógeno sulfurado o de ácido acético. Pertenecen a los aromas secundarios. |
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
Rama |
En rama: vino nuevo aún no aclarado. Vino sin filtrar. |
Rancio |
Vino añejo obtenido mediante un proceso de crianza oxidativa que a veces se acelera exponiendo el vino al sol en grandes garrafas de vidrio. |
Raspón |
Esqueleto leñoso del racimo que une las uvas. Da caracteres negativos a los vinos a los vinos Tintos. |
Raya |
Es el vino pronunciado, de la especie más inferior del oloroso y su mismo grado alcohólico, con más cuerpo. Es antagónico del Palo Cortado, de impresión amontillado más fina y seco. |
Recio |
Vino bien constituido pero con mucho cuerpo. |
Récolte |
Término francés que significa vendimia o recolección. |
Rectificación |
Conjunto de técnicas de modificación de un vino por medio de la adición de sustancias naturales (mostos, azúcares, etc.) como el caso del Oporto, por ejemplo. |
Redondo |
Sin aristas, vino que tiene balanceado las principales características que lo definen. Se llama al vino más depurado o completo por reunir las características más ajustadas en sabor, aroma y tonalidad, al patrón clásico. |
Redores |
Esterijos de esparto, utilizados para el soleo de la uva. |
Reducción |
Reacción química opuesta a la oxidación. |
Reducido |
Calificativo que se aplica a los aromas de un vino o al propio vino que ha permanecido durante bastante tiempo aislado del contacto con el aire. A veces una excesiva reducción genera olores desagradables (tufo de reducción) que puede o no ser eliminados con aireación del vino. |
Refrescar |
Añadir a las soleras pequeñas porciones de vino más joven, por medio del “rociador” o tubo salpicado de orificios, que se introduce en las cubas. |
Regaliz |
Aroma especiado que aparece asociado habitualmente a algunos tintos de crianza que suelen mostrarse complejos. |
Rehoboam |
Botella de Champagne con capacidad para seis normales. |
Remontado |
Consiste en llevar al mosto de abajo a arriba en un depósito para favorecer la maceración de los orujos. |
Remuage |
Técnica inventada por la viuda Clicquot en los albores del siglo XIX para remover los posos del Champagne sin agitar el gas. Consiste en girar e inclinar progresivamente la botella hasta colocarla casi al revés. Esta operación se repite durante seis semanas o más basta que todos los posos se han depositado sobre el corcho. Después el corcho se extrae por degüello y se expulsan los posos. |
Rendimiento |
La cantidad de vino producido por un viñedo; suele expresarse en Hectolitros por hectárea, A mayor cantidad, menor calidad o un tino más ligero que envejece antes. |
Requemado |
Caramelizado. |
Resabio |
El sabor que permanece en la boca después de un sorbo. |
Reserva |
Es un vino de calidad superior por el añejamiento a que es sometido. |
Réserve |
Es un vino de calidad superior por el añejamiento a que es sometido. |
Resina |
Sensación negativa apreciada en nariz y boca, producida en los vinos de crianza por la utilización de maderas nuevas o inadecuadas. Vino elaborado en envases de madera de pino. Son típicos los de Grecia y también se encuentra algún ejemplo en España, concretamente en el norte de la isla de La Palma, en Canarias. |
Respiración |
Se dice que el vino respira cuando se expone al aire mediante la decantación unas horas antes de tomarlo |
Retrogusto |
Es el sabor y el aroma que queda en boca tras la ingestión del vino. También se denomina postgusto. |
Retronasal |
Momento de la cata en la que el catador expele aire por la nariz mientras saborea el vino. El objetivo es tomar mejor nota de determinados aromas del vino. |
Rhenish |
Término inglés muy antiguo para denominar el vino del Rin. |
Ribete |
Nombre por el que se conoce al vino que queda en la parte de más afuera en una copa de vino, el borde interior de vino más alejado del centro y que normalmente es más claro. |
Riddling |
Término inglés correspondiente al francés remuage. |
Rima |
Fase de elaboración de vinos espumosos por el método tradicional en la que se realiza la segunda fermentación. Toma el nombre de la disposición de las botellas en rima, es decir, unas sobre otras en posición horizontal formando grandes bloques compactos. |
Rimero |
Conjunto de botellas en rima. |
Ripasso |
En el Veneto, el nombre del procedimiento para reforzar los vinos de Valpolicella, poniendo el vino en contacto con hollejos de Amarone y produciendo una fermentación secundaria. |
Riserva |
Término italiano que designa un vino que obedece a un período legal de envejecimiento, cuya duración depende de la Denominación de Origen. |
Riserva Speciale |
En Italia, vino con una crianza superior a los de riserva. |
Roble |
Planta arbórea del género Quercus (quercus ruber) de gran y noble porte y lento crecimiento. Propio de climas atrántico-boreales. Madera de esta especie que, convenientemente preparada, presenta excelentes condiciones para la fabricación de envases para vinos, especialmente el roble albar americano y el limousin francés. Aroma y sabor que esta madera confiere al vino albergado en envases con ella construidos. A veces estas sensaciones se presentan en grado excesivo por tratarse de madera nueva (sin envinar) y/o por prolongada permanencia en ella. |
Robusto |
Vino de alta graduación natural y bien dotado de cuerpo. |
Rojo |
Color básico de los vinos tintos. |
Rompecopa |
Se dice del vino de máximo brillo y claridad a la luz solar. |
Rosa |
Color básico de los vinos rosados. |
Rosado |
El vino obtenido de variedades de uva tinta pero con la diferencia de que se aparta el hollejo del mosto antes de acometer la fermentación. |
Rosas |
Aroma primario de algunos vinos blancos o rosados, a rosas o a pétalos de rosa. |
Rosé |
Vino rosado elaborado con uva negra prensada rápidamente para permitir que sólo el color del hollejo tiña el vino en parte. Los vinos rosé varían de color, desde el rosa intenso, casi rojo, basta el pálido, casi blanco. |
Rosso |
Término italiano equivalente a tinto. |
Rouge |
Término francés equivalente a tinto. |
Rubí |
Matiz del color rojo semejante al de la piedra preciosa, propio de los vinos tintos de crianza. |
Ruby |
Nombre que recibe el oporto tinto joven, envejecido en madera durante no mucho tiempo. |
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
Sabor |
Cada una de las cuatro apreciaciones percibidas por el sentido del gusto. Sabor dulce: apreciable en la punta de la lengua. Sabor ácido: apreciable en los laterales de la lengua. Sabor salado: apreciable en la zona anterior de la lengua. Sabor amargo: apreciado en la parte más profunda de la lengua. |
Sabroso |
Gusto definido por gran variedad de rasgos que mantienen un sabor suave y agradable. |
Sacamuestras |
Instrumento para la cata de vinos en la bodega, consistente en una varilla de ballena con un gancho o tope en un extremo y una venencia, pequeño cilindro hecho de acero inoxidable o plata con capacidad aproximada de 40 c.c., en el otro. |
Sack |
Antiguo término inglés para designar el Jerez y vinos de fuerza similar. |
Salino |
El aroma de un vino que trae reminiscencias salobres. |
Salmanazar |
El tercer modelo más grande de botella de Champagne, con capacidad para doce botellas normales. |
Sangrado |
Procedimiento por el cual se separa el hollejo del mosto, escurriéndolo, de modo que el líquido cae y los residuos sólidos se retienen. |
Saquillo |
Es un caldo de baja calidad resultante del prensado de las heces o lías, depositadas tras la fermentación en las vasijas, encerradas en pequeños sacos de lona tupida, y que son destinados para su destilación. |
Sarmiento |
Rama de la vid. |
Schaumweín |
Palabra alemana que alude a los vinos espumosos. No implica calidad. |
Schillerwein |
Un tipo de vino alemán rosado elaborado con una mezcla de uvas blancas y negras. El nombre deriva de la palabra Schiller, que significa brillo. |
Schoppenwein |
Vino a granel que se vende en una Weinstube o taberna alemana. |
Sec |
En francés este término significa seco o de Fermentación concluida; pero en relación con el Champagne se utiliza en un sentido algo especializado. Un Champagne muy seco se denomina “brut”. “Sec” significa que contiene algún azúcar adicional. “Demi-Sec” significa decididamente dulce. Con otros vinos, la palabra “sec” es indicativa de sequedad relativa. Lo mismo vale para la palabra italiana secco. |
Secco |
En italiano este término significa seco o de Fermentación concluida; pero en relación con el Champagne se utiliza en un sentido algo especializado. Un Champagne muy seco se denomina “brut”. “Sec” significa que contiene algún azúcar adicional. “Demi-Sec” significa decididamente dulce. Con otros vinos, la palabra “sec” es indicativo de sequedad relativa. |
Seco |
Vino con escasa proporción de azúcares (menos de 5gr/litro). |
Sedimento |
Materia sólida depositada en una botella en el curso de su proceso de envejecimiento. |
Sedoso |
Vino de gran suavidad en el paso de la boca. |
Sekt |
Término alemán para referirse al vino espumoso. |
Semidulce |
Vino con un contenido en azúcares residuales de 30 a 50 gr/litro. |
Semiseco |
Vino con un contenido en azúcares residuales de 15 a 30 gr/litro. |
Siruposo |
Vino viscoso, con aspecto de jarabe. |
Soleo |
Exposición de las uvas al sol para librarlas de su humedad exterior y obtener mostos más azucarados y, en consecuencia, mayor riqueza alcohólica de sus vinos. Su duración se prolonga a efectos de pasificación de las uvas. |
Solera |
Método de crianza para mantener un tipo invariable de vino, conjuntada por saqueos de botas que constituyen las escalas más antiguas, que a su vez se van rellenando del orden siguiente, y éstas, de las añadas jóvenes. Típico de los vinos de Jerez. |
Solerado |
Parecido o similar al aroma que se puede respirar en una bodega donde se elaboran vinos olorosos. |
Sólidos |
Sustancias en suspensión que contienen el mosto o el vino. |
Sombrero |
Pasta sólida formada a partir del hollejo que se mantiene flotando encima del mosto mientras dura el proceso de fermentación. |
Sommelier |
Nombre francés del camarero especializado en los vinos. |
Sopavino |
Compuesto de vino y miel, muy extendido entre los agricultores del Norte de España. |
Soso |
Vino falto de frescura por escasa acidez. Sinónimo: Plano. |
Sotobosque |
Aroma agradable de carácter resinoso que recuerda a los olores del matorral y el bosque húmedo que pueden presentar algunos vinos blancos de crianza de cierta complejidad y tintos de calidad. |
Spätlese |
Término alemán para referirse a un vino elaborado con uvas de la última cosecha. |
Spritzer |
Bebida compuesta de vino blanco diluido con soda o agua mineral. |
Spritzig |
Adjetivo alemán que describe un vino que posee una efervescencia ligera y natural. |
Spumante |
Término italiano que designa los vinos enteramente espumosos. |
Stuch |
Término inglés que hace referencia al momento de la fermentación en que, debido a una subida incontrolada de la temperatura, las levaduras se asfixian por el calor y se detiene la fermentación. |
Stück |
La tradicional cuba del Rin con capacidad para 1.200 litros. |
Suave |
Vino agradable de beber por no producir ninguna acción agresiva en su paso por la boca. La suavidad está relacionada con la justa proporción de polifenoles, el contenido de glicerina, la acidez y los azúcares residuales. |
Sucio |
Vino con olores o aromas extraños a los propios de la uva, la fermentación o la crianza. |
Sulfhídricos |
Aromas que se designan bajo esta denominación son una serie de olores desagradables, denominados también olores a “reducido”, de huevo podrido, de mercaptanos, de aguas estancadas u olor a ajo. Estos malos olores suelen aparecer en los vinos por la presencia de ciertos compuestos azufrados. Pertenecen a los aromas secundarios. |
Sulfitación |
Adición al mosto o al vino de anhídrido sulfuroso. |
Supurado |
Vino cocido en calderas a fuego directo. Supurado de la Rioja, se dice del que allí se obtiene de pasas. |
Süss |
Término alemán equivalente a dulce. |
Süssreserve |
Mosto sin fermentar y por tanto, de naturaleza dulce. Se emplea en Alemania para su mezcla con tinos secos en aras de obtener un vino equilibrado. |
Sutil |
Sensación delicada y de calidad, aunque muy poco pronunciada- |
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
Tabaco |
Evocación apreciable en los aromas de algunos grandes vinos de crianza. |
Tafelwein |
El Deustcher Tafelwein es la más baja de las tres categorías del vino alemán. La presencia de la palabra “Deustcher” es señal de que el vino se ha elaborado íntegramente en Alemania. |
Tajada |
Sinónimo de borrachera, como “trompa”, “toquilla”, “tea”, etc. |
Tánico |
Sabor derivado de un alto contenido en taninos y que proporciona un gusto un tanto astringente, áspero. |
Tanino |
Uno de los componentes del vino, que debe contenerlo en proporción de unos dos gramos por litro. El tanino actúa como preservador y, por tanto, constituye un ingrediente importante si el vino va a envejecer durante largo periodo de tiempo. Proporciona la cualidad de seco y de fuerte. Los vinos ásperos denuncian posesión excesiva del mismo. Sustancias astringentes que provienen de los hollejos (piel) y semillas de la uva, presentes en los vinos tintos |
Tapa |
Tapa o cilindro de madera para la boca de las vasijas. Loncha de jamón o embutido que acompañaba tradicionalmente a las cañas o chatos de vino, “tapando” su boca, de lo que proviene la tapa o ración minimizada que sirven hoy. |
Tappit-ben |
Vasija de peltre con capacidad para 4,1 litros, antiguamente de uso extendido en Escocia. También se aplica a una botella de Oporto con capacidad para tres botellas normales. |
Tastevin |
Recipiente poco profundo de plata, vidrio o cerámica utilizado en la Borgoña para degustar el vino. Su forma, con muescas y una prominencia en el centro, facilita la apreciación del color del vino. |
Tawny |
Nombre que se da al Oporto que ha envejecido en madera hasta que ha adquirido un color leonado. |
Tener Corcho |
Olor o sabor a moho o podrido por Ácido Tricloroacetico, causado normalmente por corcho contaminado. |
Tenue |
Débil en cualquier propiedad. Sinónimo: Desvaído. |
Terroir |
Término francés que significa suelo, lugar y clima. Se dice que un vino tiene gouts de terroir (sabor de tierra) cuando ha recogido ciertos matices de gusto y sabor de la tierra en la que se cultivó. |
Terroso |
Olor a tierra mojada muy típico en variedades de uvas como cabernet y merlot. |
Terruño |
Viña o zona con caracteres peculiares que dan personalidad a los vinos producidos en ella. A terruño: olores y sabores de un vino influidos claramente por las condiciones del terreno donde fueron obtenidas las uvas. |
Terso |
Vino de marcada, aunque agradable acidez. |
Tête de cuvée |
Término utilizado principalmente en la región de la Borgoña para referirse a la flor y nata de un vino vendido bajo una denominación particular. |
Tiempo de embotellado |
Espacio de tiempo que un vino ha sido conservado en la botella en lugar de hacerlo en una cuba. |
Tierno |
Vino jóven, sin terminar. Sinónimo: Crudo. |
Tina |
Gran recipiente o tanque donde fermenta o se mezcla el vino. En la actualidad, las tinas pueden construirse de madera, hormigón o acero inoxidable, a veces con un recubrimiento de fibra de vidrio. |
Tinto |
Es el vino obtenido partiendo de variedades tintas con la peculiaridad de no separar el hollejo del mosto antes de la fermentación. |
Tintorro |
Vino con alto grado alcohólico (16-17º), de espumilla persistente o “granilla”. |
Típico |
Vino que presenta características habituales de su zona de producción. |
Tipificación |
Operación de bodega previa al embotellado. Mezcla de vinos de una partida o cosecha, elaborados o enriquecidos en recipientes diferentes, con el fin de homogeneizar sus características. |
Tipificado |
Vino que presenta caracteres uniformes de una a otra cosecha o de una a otra partida. |
Tipo mediterráneo |
Típico de las variedades cultivadas en zonas de clima cálido como el mediterráneo. Se entremezclan aromas alcohólico, dulzón y tostado. |
Tirage |
Palabra francesa que usualmente significa trasegar el vino de la cuba a la botella. Literalmente, “tirar” o “vaciar”. |
Tischwein |
Término alemán para denominar el vino de mesa. No es una designación oficial (vea Tafelwein), pero se utiliza para referirse al tino que se toma en las comidas. |
Toffee |
Aroma de algunos tintos viejos a caramelo tostado o dulces de café. |
Tonel |
Una cuba de madera de roble o castaño, de forma similar a la bota Jerezana y de fondo ovoide en algunas regiones, que contiene 491 litros. En castellano se emplean indistintamente tonel, cuba y barril, a diferencia del inglés, que les asigna una acepción específica, butt, cask y barrel. |
Tonelería |
Término genérico para aludir a los contenedores de madera. Un tonelero es un Fabricante de toneles. |
Tonne |
Palabra francesa que hace referencia a una gran cuba o contenedor de tamaño no especifico. |
Tonneau |
Término francés de uso genérico para designar una cuba, si bien en Burdeos se refiere a una cantidad de vino de 1.000 litros o cien cajas de vino. |
Torito |
Mezcla de vino aromático con otro dulce o Moscatel, que suelen tomar en algunas regiones en el curso de la mañana. |
Torrefacto |
Gusto similar al café tostado con un matiz dulce a caramelo. Típico de vinos envejecidos en barricas determinadas u obtenido de frutos muy maduros. |
Tostado |
Olor agradable que se puede encontrar en tintos complejos y con crianza; recuerda el de los frutos secos recién tostados. |
Tranquilo |
Vino que no es espumoso |
Trasiego |
Procedimiento por el que se pasa en un determinado momento (o varias veces) el vino de una barrica a otra barrica, o de un recipiente a otro. |
Trocken |
Término alemán que significa seco. |
Trokenbeerenauslese (TBA) |
Una categoría de vino alemán. Se elabora recogiendo uvas afectadas por la “podredumbre noble”, Botrytis cinerea, de las que resulta un vino excepcionalmente rico y exquisito. |
Trufa |
Aroma típico de la crianza en vinos tintos, sobre todo, en los bordeleses. |
Turbio |
Vino sin transparencia, como consecuencia de las materias coloidales en suspensión. |
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
Ullage |
Término utilizado en inglés para aludir a la cantidad necesaria de vino para llenar una botella basta el corcho o bitoque. |
Untuoso |
Vino de carácter oleoso que se adhiere a la copa y en la boca se muestra suave. El término se aplica también a los vinos a la vez muy amplios y suaves. |
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
V.C.P.R.D. |
Abreviatura de “Vino de Calidad Producido en una Región Determinada”. |
V.D.N. |
Vin Doux Naturel. Denominación utilizada en un tipo de vino que se elabora en el sur de Francia, Estos vinos son altos en contenido de azúcar natural y están fortalecidos mediante la adición de alcohol extra, lo que los hace casi tan fuertes como un Jerez corriente, Se toman como vinos de postre después de las comidas o solos, como el Jerez. |
V.D.Q.S. |
Vin Délimité de Qualité Supérieur. La segunda categoría oficial de vinos franceses, sujeta a regulaciones menos estrictas que las que se aplican a los vinos Apellation Controlée. Esta categoría se estableció en 1949 y desde entonces se ha impuesto con firmeza. |
V.Q.P.R.D. |
Vin de Qualité Produit dans une Région Determinée (vino de calidad producido en una zona determinada). Es una categoría de calidad establecida por la C.E.E. |
Vacío |
Vino que no produce sensaciones. Pobre en cuerpo, aroma y sabores. Se aplica al conjunto pero también a alguna de sus fases en particular (vacío en nariz o vacío en boca). |
Vainilla |
Aroma que toman ciertos vinos tras largos periodos de envejecimiento en barricas de roble. |
Variedad |
Tipo de uva de características distintivas. Término botánico que equivale al de raza en los animales. Todas las variedades de uva utilizadas para la elaboración de vinos pertenecen a una sola especie, vitis vinífera. Variedad autorizada: tipo de uva cuyo uso está autorizado para la producción de vinos de una determinada denominación de origen. Variedad principal: calificación otorgada en una denominación de origen a un tipo de uva característico o de más alta calidad de los existentes en la zona o, a veces, a aquellas variedades que aportan mejoras a los vinos. |
Varietal |
Vino elaborado con una sola variedad de uva. Carácter aromático de un vino en el que predomina el aroma de una determinada variedad. |
Vasija |
Denominación genérica de los envases empleados para fermentación, crianza y transporte de vinos, como barriles, bocoyes, botas, cibas, pipas y toneles. |
Vegetal |
Aromas que suelen estar presentes en los vinos jóvenes. Se perciben como notas de verdor de plantas diversas. Pertenecen a los aromas primarios. |
Velado |
Vino ligeramente alterado en su limpidez. |
Velo |
Aroma típico del fino y la manzanilla, que toman de la capa de levaduras que cubre los mostos durante la fermentación. |
Vendage |
Palabra francesa que significa cosecha. |
Vendimia |
Recolección de la uva, que se realiza a principio del otoño, y su transporte a los lagares para su vinificación. |
Venencia |
Tubo de plata o metal inoxidable situado al extremo de una varilla de ballena terminada por el otro en un asidero o gancho; dicho tubo está cerrado por un fondo del mismo metal en su fin, y abierto por el otro, que sirve de boca. Se emplea para sacar muestras de vino de las cubas, para cata o reconocimiento. |
Verde |
Vino de excesiva acidez |
Verdor |
Sensación olfativa y gustativa desagradable que recuerda a las partes verdes de la vid (raspón, hojas). Puede presentarse por falta de madurez de las uvas originarias o por tratamientos demasiado enérgicos a los que hayan sido sometidas durante la elabora |
Vid |
Es la planta cuyos frutos son las uvas, a la cual se le debe el mundo del vino. |
Vidueño |
Superficie de viñedo plantada toda ella con una sola variedad de uva. En algunas ocasiones se aplica al conjunto de variedades mezcladas en una viña en proporciones desconocidas. |
Vignoble |
Palabra francesa que significa viñedo. |
Vigoroso |
Se dice de los vinos de gran fortaleza alcohólica. |
Vin de garde |
Un vino cuyo envejecimiento potencial exige que sea conservado. |
Vin de l’année |
Literalmente “vino del año”, es decir de la cosecha actual. |
Vin de liqueur |
Ésta es la denominación francesa de lo que se llamaría vino encabezado, término que, en Francia, implicaría una adición indebida de alcohol. |
Vin de pays |
Es la tercera categoría oficial de vinos franceses, establecida en 1976. Existen unos 150 distritos, algunos grandes (vin de pays de zone), algunos que comprenden departamentos (vin de pays départementale), y algunos, los más interesantes, que son pequeños distritos. |
Vin jaune |
Son los blancos jóvenes con un tono amarillento causado por la acción de las bacterias durante el largo proceso de fermentación. Tienen un bouquet y sabor fuertes y característicos; se elaboran exclusivamente en la región francesa de Jura |
Vin nouveau |
Vino nuevo elaborado para ser consumido justo después de la cosecha El Beaujolais es el más afamado, pero otras muchas regiones francesas comercializan ahora vin nouveau. |
Vin ordinaire |
No es una categoría oficial de vino francés, sino una denominación popular para referirse al vino que se compra con frecuencia por litros atendiendo a su graduación alcohólica. |
Vinho verde |
Un vino ligero y picante elaborado en el norte de Portugal. Su nombre, que significa vino verde, se refiere a su juventud, no a su color. Se elaboran tintos y blancos, aunque el término se usa principalmente con el vino blanco. |
Vinicultura |
Es lo que se denomina la maestría y el arte de la elaboración del vino. |
Vinífera |
Una de las casi 60 especies del género vitis, la única susceptible de producir frutos aptos para el consumo humano, bien directamente como uvas de mesa, pasas o mostos, bien transformados estos últimos en vino. |
Vinificación |
Todo aquello relacionado con las actividades de la elaboración de los vinos. Operaciones que se realizan para transformar la uva en vino. |
Vino |
Líquido alcohólico obtenido por la fermentación del jugo del fruto de la vitis vinífera, las ovas, frescas o ligeramente pasificadas, que presenta una graduación mínima natural adquirida del 9 por ciento por volumen. Existen en este último punto algunas excepciones, la de los chacolíes (7 por ciento por volumen mínimo) y los vinos dulces naturales (no menos del 8 por ciento por volumen). |
Vino común |
Vino que no se encuentra amparado por ninguna denominación de origen. |
Vino de aguja |
Se caracteriza por ser vino cuya fermentación maloláctica se ha producido una vez embotellado, dejando pocas cantidades de gas atrapadas en el vino, que le dan un picor a este. |
Vino de la tierra |
Equivalente, en España, del vin de pays francés y del I.G.T. Italiano. |
Vino de Mesa |
Dícese del vino mas producido que existe, que no tiene burbujas, no es excesivamente dulce ni licoroso, y que encontramos en tres tipos blancos, rosados y tintos. También reciben el nombre de vinos tranquilos. El término pudiese usarse para denotar vinos comunes y corrientes. Sin embargo, se usa para todo tipo de vinos, desde el vino común, hasta vinos de reserva de las más importantes y conocidas denominaciones de origen. |
Vino de Postre |
Son vinos con altos contenidos de azúcar residual, usualmente utilizados para acompañar postres. |
Vino Espumoso |
Son los vinos caracterizados por haber experimentado la fermentación alcohólica en recipientes herméticos o en la misma botella, adquiriendo una importante cantidad de gas, normalmente producto de una segunda fermentación. |
Vino Fortificado |
Vino al cual en el proceso de elaboración se le ha agregado alcohol vínico (encabezado), a veces se les llaman Generosos. |
Vino tranquilo |
Se denominan de este modo a los vinos que no son del tipo espumoso. |
Vino viejo |
Vino que ha sido sometido a un proceso de envejecimiento en barrica o botella, o en ambas, durante al menos tres años. |
Vinosidad |
Vino que impregna el paladar de un buen sabor acentuado vínico. |
Vinoso |
Vino de alta graduación, pesado en nariz y denso en boca. Carácter olfativo de un vino en el que predominan aromas secundarios bastos y vulgares, como consecuencia de una fermentación poco cuidada. |
Vintage |
Añada particularmente buena de un vino. Clase de Oporto. |
Virgen |
Sistema de elaboración mediante el cual la fermentación se efectúa en ausencia de los hollejos de la uva. El sistema habitual de elaboración de vinos blancos y rosados. |
Viscoso |
Vino de escasa fluidez, generalmente por su alto contenido en azúcares, aunque también puede ser consecuencia de una enfermedad bacteriana. |
Viticultor |
Es la persona cuya actividad se centra en el cultivo la vid y la viña. |
Viticultura |
Ciencia y arte viticultor que comprenderá el cuidado y cultivo de la vid. |
Vitis Vinífera |
Es la especie concreta de la familia de la vid que proporciona uvas de las que se elaborarán los vinos. |
Vivaz |
Vino con acidez adecuada, sin excesos, con elegre paso de boca. |
Vivo |
Vino de aspecto brillante, que parece emitir luz propia. Vino bien armado, con carácter juvenil en boca, aunque se trate de un vino con crianza, susceptible a evolucionar favorablemente en botella. |
Volumen |
Sensación conferida en la boca por vinos sabrosos y con cuerpo. Un vino con volumen es lo contrario a un vino ligero o estrecho. |
Vulgar |
Vino que presenta defectos menores, no tan importantes como para que sea descalificado, pero suficientes para que resulte poco atractivo. |
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
Weingut |
Término empleado en Alemania y Austria para aludir a una finca productora de vino que cultiva sus propias uvas. |
Weissberbst |
Un tipo de vino blanco elaborado en Baden, Alemania, con uvas negras. |
Winzergenossenschaft |
Palabra alemana que se refiere a una cooperativa vinícola, un grupo de cosecheros asociados para producir vino. |