Encuentra aquí las últimas novedades dentro del mundo del vino.
Encuentra aquí las últimas novedades dentro del mundo del vino.
En esta página usted se podrá registrar para poder presentar los exámenes de los módulos del Curso de Introducción al Vino.
Al final de su registro, recibirá la CLAVE con la cual podrá presentar el módulo 1, por lo que sugerimos que la anote.
***
***
Después de llenar sus datos presione “SUBMIT” para terminar.
Gracias por registrarse, Busque al inicio de este formulario, arriba, su CLAVE.
Para volver al Módulo de Evaluación y comenzar con el examen del módulo 1, haga click AQUÍ.
Para ir directamente a presentar el examen del módulo 1 haga click AQUÍ.
El Curso de Iniciación al Vino (CIV) ahora tiene un costo de accceso para el material del mismo.
El costo es el módico precio de 10,00 US$ para acceder al material del los módulos.
AVISO: antiguamente se podían presentar exámenes para cada módulo. La presentación de exámenes ha sido desactivada y sólo se permitira presentar examen a quienes hayan pagado antes del 05 de octubre de 2014.
Aquí encontrará a información necesaria para presentar los exámenes de cada módulo, del Curso de Iniciación al Vino, y en caso de pasar cada prueba, recibir el Cyber-Certificado que lo acredita como que aprobó el módulo en cuestión.
El proceso para presentar los exámenes es muy sencillo, y debe seguir la secuencia natural de los módulos, comenzando con el registro como Cyber Alumno del Curso de Iniciación al Vino. Este registro es independiente a cualquier otro que usted haya realizado en la página, como por ejemplo, el registro de dirección email, para recibir la información semanal de la pagina.
La razón del registro es poder contar con información pertinente para emitir el Cyber-Certificado, así como información demográfica con fines estadísticos.
Después de pagar podrá registrar sus datos y recibirá una CLAVE, para poder presentar el examen del módulo número 2. Así mismo una vez que apruebe un módulo, además de su Cyber Certificado, recibirá la CLAVE para poder presentar el tercer módulo y así sucesivamente.
Abajo encontrará los link necesarios para realizar los pasos uno por uno.
AVISO: antiguamente se podían presentar exámenes para cada módulo. La presentación de exámenes ha sido desactivada y sólo se permitira presentar examen a quienes hayan pagado antes del 05 de octubre de 2014.
PARA PRESENTAR LOS EXÁMENES A CONTINUACIÓN EL ACCESO DIRECTO A CADA LOS EXAMEN DE LOS MÓDULOS
Ayer se cumplió, como estaba previsto, con el Módulo 1 del curso de introducción al vino, organizado entre el Club Amantes del Vino y VivaVino Wine & Restaurant.
Los asistentes, disfrutaron de de los contenidos escenciales para iniciarse con los vinos, y terminaron catando dos vinos, los cuales acompañaron sendos platos elaborados por Adrian, el chef de Vivavino.
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
A.O.C. |
Abreviación de “Appellation d’origíne contrôlée”. Categoría oficial por la que se designa a los mejores vinos franceses, cuyo significado es “Denominación de Origen Controlada”. |
Abierto |
Calificativo que se aplica al vino de poco color, y también al que presenta falta de equilibrio en la boca. |
Abocado |
Vino que, sin llegar a ser dulce, tiene cierto tono azucarado. Sinónimo: Embocado. |
Abolladura |
La moldura hueca que se hunde en la base de una botella de vino. Universal en las viejas botellas fabricadas a mano; Hoy día, por ejemplo y entre otros, en las botellas de Champagne, Oporto y vinos Tintos de guarda. |
Abra |
Espacio libre entre una bota y la contigua, o entre éstas y las de las hileras superiores. |
Abrigar |
Encabezado de un vino con alcohol para cubrir el grado deficitario y evitar su decrepitud. También suele encabezarse con un vino especial con alcohol, al que se llama “balsa”. |
Acarreo |
Traslado de la uva desde la viña a los lagares para extraerles el jugo. |
Aceitoso |
Vino de aspecto oleoso (graso) debido a una enfermedad o al aporte de aceites esenciales causado por el tinturado de las pepitas de la uva en la extracción del mosto. |
Acerado |
Matiz en la coloración de los vinos blancos jóvenes más pálidos que recuerda al brillo del acero. |
Acerbo |
Vino a la vez áspero y ácido. Muy duro al paladar. |
Acescencia |
Término que se aplica especialmente a la transformación del alcohol en ácido acético por las bacterias acéticas. |
Acético |
Sabor flojo y olor avinagrado, que se percibe en un vino. Sucede porque a menos que el vino esté protegido del oxígeno contenido en el aire, las bacterias de éste darán lugar rápidamente a ácido acético volátil. |
Acetonas |
Se dice de aquel aroma suave que recuerda un poco a lacas de uñas. |
Acidez |
Conjunto de los diferentes ácidos orgánicos que se encuentran en el mosto o en el vino. Puede ser fija o volátil. La acidez fija corresponde al conjunto de los ácidos naturales procedentes de la uva (tartárico, málico y cítrico) o formados en la fermentación maloláctica (láctico). La acidez volátil comprende el conjunto de los ácidos volátiles deformados durante la fermentación o como consecuencia de alteraciones microbianas; su valor es un índice de la degradación del vino. El más importante ácido volátil es el ácido acético, síntoma de la transformación del vino en vinagre. La acidez total es el conjunto de todos los ácidos del vino o mosto; se expresa generalmente en gramos de ácido tartárico por litro de líquido. |
Acidez fija |
Es la acidez de un vino relativa a la suma de la cantidad de ácidos, tanto orgánicos como minerales, que se encuentran en su composición. |
Acidez total |
Recoge el grado total de acidez de un vino, y que es el resultado se agregar a la acidez fija, la acidez volátil. La acidez está estrechamente relacionada con el proceso de crianza, puesto que cuanto mayor es la acidez, más apto es para maduración. |
Acidez volátil |
Acidez del vino expresada en ácido acético, que al aumentar considerablemente anuncia una invasión bacteriana que suele avinagrarlo. En los vinos jóvenes se encuentra en dosis de 0,60 a 0,70 g. por litro. En las soleras y añejos, normalmente oscila entre 0,80 y 1,50 g. Los vinos nuevos que sobrepasan los dos gramos, se consideran nocivos, y por su franca tendencia a la acetificación. Se les aparta para incorporarlos a los vinagres. |
Acidificación |
Adición de ácidos tartáricos y críticos a los mostos. |
Ácido |
Sustancia química genérica de sabor característico, capaz de formar sales combinándose con las bases. Vino en el que predomina el sabor ácido, bien por un excesivo contenido de estas sustancias, o bien por desequilibrio con respecto a otros sabores. |
Ácido acético |
Principal ácido del vinagre. Se encuentra en cantidades débiles en los vinos normales, pero juega un papel muy importante en la formación de ésteres que enriquecen sensorialmente al vino. |
Ácido láctico |
Ácido orgánico inexistente en la uva y en el mosto, que se forma en numerosos vinos por la transformación bacteriana del ácido málico. Elemento presente en el vino que aumenta simultáneamente con su añejamiento y contribuye a suavizarlo al paladar. |
Acido málico |
Se encuentra en el vino en estado libre, y su agraz se reduce en la fermentación Maloláctica, dejando paso a los éteres que le proporcionarán el aroma. En el vino su proporción es de 0,80 a 1,20 g. por litro. |
Ácido málico |
Aunque desprovisto de olor, su presencia debida a uvas verdes e inmaduras, suscita aroma a manzana; hace que la lengua se enganche en el paladar. La fermentación maloláctica convierte el ácido málico en ácido láctico, más suave. |
Acido succínico |
Otro componente del vino que se halla en él, en razón inversa al ácido láctico, y que mengua con el envejecimiento del vino; es decir, en mayor proporción en los vinos jóvenes que en los viejos y más alcohólicos; favorece su avellanado y vinosidad. |
Acido tartárico |
Ácido que aparece por naturaleza en las uvas y el constituyente principal de la acidez del vino. Su contenido en vinos finos, olorosos y otros delicados suele ser de 1,50 a 3 g. por litro. En los agraces o verdes llegan a cinco gramos, rebasados en algunas regiones. Esta acidez fija suele hallarse asimismo en sales del bitartrato potásico que, al precipitarse por los cambios atmosféricos, provocan enturbiamiento en los vinos. |
Ácidos orgánicos |
Proporcionan a los vinos sus propiedades ácidas. Son elementos fundamentales de la composición de los vinos, otorgándoles sus cualidades y sus defectos eventuales. Su naturaleza y concentración regulan los equilibrios ácido-base y, en consecuencia, son responsables del sabor ácido del vino. El principal de ellos es el ácido tartárico. |
Acídulo |
Áspero, picante a la lengua debido al exceso de acidez. Término peyorativo. |
Acritud |
Desagradable aspereza debida a un exceso de acidez volátil. |
Acuoso |
Vino desequilibrado por falta de extracto o alcohol. Da una sensación análoga a la del vino aguado. |
Afable |
Vino suave, flexible y armonioso. |
Afrutado |
Aromas que suelen estar presentes en los vinos jóvenes. Por ejemplo: grosella, frambuesa, durazno, etc. Pertenecen a los aromas primarios. Sabor agradable a uva madura. Término tan ampliamente utilizado como para tener un significado poco preciso. |
Afrutado |
Vino también conocido como frutado, atractiva calidad de un vino derivado de la cosecha de uvas maduras, que otorga aromas a frutos jóvenes. |
Agrafe |
Grapa que cierra y sujeta el tapón del espumoso durante la segunda fermentación. En la actualidad este sistema de cierre se ha sustituido en buen número de bodegas por la corona del latón (la popular chapa) y el agrafe se utiliza con cierta frecuencia como cierre definitivo de las botellas para su comercialización, sustituyendo al tradicional morrión. |
Agraz |
Se aplica a las uvas del racimo o segunda floración que, debido al período en el que se producen y desarrollan, no tienen tiempo para madurar. Son de sabor agrio, y por extensión, este calificativo define a los vinos que presentan este defecto en sus olores o sabores. |
Agresivo |
Vino con aroma y sabor penetrante y desagradable. Vino sumamente ácido y astringente. |
Aguado |
Producto resultante de la práctica fraudulenta de añadir agua al vino. En la cata de vinos, cuando uno de ellos da la sensación de aguado, se utiliza el término acuoso. |
Aguja |
Sensación de leves pinchazos en el paladar producida por algunos vinos que contienen burbujas de carbónico. Vino de aguja: Tipo de vino cuyo contenido en carbónico es apreciable en la boca en forma de ligero picor o cosquilleo, pudiendo observarse las burbujas de gas en la copa. Este resto de gas carbónico debe proceder de la propia fermentación del vino. No tienen suficiente gas para ser considerados Espumosos. |
Ahumado |
Vinos que poseen aromas a humo. Este aroma es frecuente en vinos criados en barricas de roble. |
Aireación |
Suele hacer referencia a la presencia de oxígeno para favorecer la multiplicación de las levaduras durante la fermentación. En la etapa de conservación su presencia es indeseable. |
Aireado |
Caracteres olfativos degenerados y disminuidos por la acción del aire sobre el vino sin que se produzca una desnaturalización. |
Ajavaso |
Se dice del vino de máximo brillo y claridad a la luz solar. |
Albarizas |
Tierras blancas y calizas donde se cultivan las cepas cuyos frutos son utilizados para la elaboración del vino de Jerez. |
Albúmina |
Parte transparente del huevo de gallina que se emplea para clarificación de vinos en algunas regiones. |
Alcalino |
Vino con baja acidez y, por ende, con falta de viveza en su aspecto. Soso. |
Alcohol |
Componente esencial y obligado del vino. El más importante constituyente después del agua. Otorga suavidad y calidez a los vinos. |
Alcohol etílico |
Producto de la fermentación del azúcar y que después del agua constituye el elemento líquido cuantitativamente más importante del vino. |
Alcohol vínico |
El destilado de vino puro. |
Alcoholes superiores |
Alcoholes diferentes al alcohol etílico, existentes en débiles proporciones en los líquidos fermentados. |
Alcohólico |
Vino desequilibrado por excesiva graduación. También se aplica a los vinos en los que la debilidad de otras sensaciones hace que el alcohol destaque en la cata, a pesar de no tener una graduación elevada. |
Alcohómetro |
Aparato destinado a medir la graduación alcohólica. |
Aldehídico |
Aroma alcohólico que se da en vinos añejos cuando se acompaña de un toque a rancio por la oxidación en la crianza. |
Aldehidos |
Sustancias volátiles del vino que influyen en la creación de sus aromas y tipos. |
Alegre |
Vino ligero, fresco, fácil de tomar, con un buen paso de boca y sin complejidad de aromas. |
Algarrobo |
Olor a dulzor tostado que tienen algunos brandies de reserva. |
Aliáceo |
Aroma que recuerda ligeramente al de los ajos, propio de los vinos jóvenes reducidos. |
Almendrado |
Aromas y sabores que recuerdan a los de las almendras amargas. Es característico de algunos vinos generosos, En los vinos de mesa puede indicar mala elaboración o tratamientos inadecuados. |
Almijar |
Llano espacioso tapiado en las viñas para solear los racimos o pasificar. |
Almizclado |
Aroma dulce e intenso característico del almizcle propio de los vinos amoscatelados. |
Alpiste |
En sentido figurado, vino. Se aplica en el argot bodeguero a los grandes bebedores, “Le gusta el alpiste.” |
Alterado |
Vino que, o por un accidente químico o por enfermedad, no ofrece los caracteres organolépticos o la composición química de un vino normal. |
Amargo |
Uno de los cuatro sabores. Se aprecia en la parte posterior de la lengua y es similar al del sulfato de quinina, pero no debe confundirse con el sabor del tanino y con recuerdos metálicos. |
Amargor |
Un sabor que no es usual encontrar en los buenos caldos, aunque no faltan jóvenes tánicos que se revelan amargos, si bien es un regusto característico de muchos tintos italianos del nordeste como el alpolicella. |
Amargoso |
Sabor amargo, ligero y agradable. Si un calificativo del amargo implica defecto, amargoso en algunas ocasiones es virtud. |
Ambarino |
Tonalidad de algunos vinos blancos causada por la oxidación de algunos polifenoles. |
Amina |
Función química orgánica. Olor desagradable que recuerda a los felinos. Procede de una mala elaboración y falta de limpieza en la bodega. |
Amontillado |
Es el vino de gran clase y alta riqueza alcohólica (Fortificado), de grato sabor amargo atenuado y aroma punzante, que se cosecha en las zonas de Jerez (Cádiz), de Montilla-Moriles (Córdoba) y del Condado (Huelva). |
Amoratado |
Vino tinto cuyos colores predominan en los tonos morados o violáceos fuertes. |
Amoscatelado |
Vino con perfume de Moscatel. |
Ampelografía |
Ciencia que se dedica al estudio de la morfología de la vid. |
Amplio |
Vino completo, lleno, prolijo de matices, en el que los constituyentes normales resaltan de una manera ostensible. |
Anaerobio |
Organismo capaz de vivir sin oxígeno. |
Andana |
Alineación de las botas o cubas, contiguas por su mayor perímetro o panza, sobre dos largueros en paralela, llamados durmientes o escaleras, donde son sujetados por cuatro cuñas. Esta primera fila sirve de durmiente a la que sobre ella se monta, y sucesivamente para tercera y cuarta filas. En Andalucía o meridional español se llama “andana”; “pierna”, cuando es más reducida, y “cachón” si es más corta. Por la Rioja se le llama “apilado”. |
Anhídrido carbónico |
Gas generado en grandes cantidades durante la fermentación alcohólica. Un vino ya terminado puede contener cantidades variables de carbónico, que aporta frescor y produce un cierto cosquilleo en la lengua. Si el gas tiene un origen endógeno, el vino puede ser un vino de aguja o un vino espumoso natural, según la presión a que se encuentre. Si se trata de gas añadido, será un vino gasificado. Sinónimos: Carbónico, Gas Carbónico. |
Anhídrido Carbónico (CO2) |
Mejor conocido como Gas Carbónico (Dióxido de Carbono), responsable de las burbujas y sensación de efervescencia de los vinos espumosos o espumantes. Es un subproducto de la fermentación. |
Anhídrido sulfuroso (SO2) |
Llamado comúnmente dióxido de azufre. Combinación química del oxígeno y azufre. Posee importantes propiedades, ya que es fundamental en la conservación de los vinos. |
Animal |
Aromas que se corresponden, por una parte, a los olores almizclados de los vinos de ciertas variedades aromáticas y, por otra, a ciertos olores de carne de caza que nos recuerdan algunos vinos tintos viejos. Pertenecen a los aromas terciarios. Es un olor frecuente en tintos viejos. Define genéricamente los olores a carne o a pieles de animales. |
Antocianinas |
Grupo de pigmentos flavonoides que se encuentran en las vacuolas de los frutos, flores, tallos y hojas. Responsables del color de los vinos, flores y frutos. |
Antocianos |
Son pigmentos fenólicos que están presentes fundamentalmente en las variedades tintas y que determinan el color de la uva. |
Anubado |
Vino blanco de aspecto empañado o grisáceo, generalmente a causa de la enfermedad de quiebra blanca. |
Añada |
Hace referencia al año de cosecha de un vino. Se suele colocar en la etiqueta, ya sea porque se trate de un vino que debe ser consumido joven o porque se elaboró para la crianza y envejecimiento durante varios años. |
Añejamiento |
Envejecimiento. |
Añejo |
Vino que ha sido sometido a un proceso de envejecimiento en barrica o botella, o en ambas, durante al menos tres años. |
Apagado |
Vino que presenta un sabor insulso y una acidez insuficiente. En los espumosos indicará que el vino ha perdido su carácter Efervescente. |
Apaleo |
Operación que se ejecuta con la vara de apalear, para mezclar los caldos. Es una barra de hierro acerado inoxidable, con un extremo en forma de asa y el otro provisto de seis u ocho perforaciones que albergan escobillas de palma. |
Appellation |
Palabra francesa que designa a la denominación de origen de un vino. Los vinos de Apellation Controlée son los mejores de Francia y representan en la actualidad más del 40% de la producción nacional. El nombre del vino viene dado por el lugar donde ha sido elaborado. |
Apreciar |
Acción de percibir y valorar las sensaciones características del vino. |
Apretado |
Defecto de un vino que contiene exceso de materia tánica. |
Ardiente |
Vino que provoca una sensación seudotérmica en la boca, causada por el efecto deshidratante del excesivo alcohol que contiene. |
Arista |
Sensación desentonante en el aroma o en el paso de boca de un vino de baja intensidad, pero suficiente para perturbar su equilibrio. |
Arlo |
Racimos cortados de uva para mesa, que se conservan colgadas para ser consumidas en el invierno. |
Armazón |
Estructura, conjunto que compone el soporte del vino. |
Armonía |
Dícese del balance que existe entre los diversos componentes del vino, cualidad altamente deseable. |
Armónico |
Vino con una gran conjugación y perfecto equilibrio en todos sus caracteres. Máxima expresión de calidad de un vino. |
Armonioso |
Equilibrado. |
Aroma |
Conjunto de sensaciones naturales propias y positivas de un vino. Puede proceder de las propias uvas (aromas primarios), generarse durante la fermentación (aromas secundarios) o desarrollarse durante la crianza o envejecimiento de los vinos (aromas terciarios). |
Aroma de Roble |
Se refiere a un vino que ha recogido parte del sabor y del olor de la barrica de roble en la que ha madurado. |
Aromas primarios |
Son los aromas provenientes de la uva, propios e inconfundibles de ciertas variedades, que existen ya en el racimo o en el mosto y que se extrae de los hollejos de las uvas. Puede tener carácter afrutado, vegetal, floral, mineral, etc. |
Aromas secundarios |
Provienen de las fermentaciones y tienen carácter vinoso. Depende de la riqueza en azúcar de las uvas, de su grado de madurez. Cuanto mayor es la cantidad de azúcar, más intenso es el aroma secundario (E. Peynaud). Puede tener carácter etílico, etéreo, levadura, etc. |
Aromas terciarios |
Son los aromas que provienen del envejecimiento. Son mas notables cuando hay envejecimiento en barricas. Pueden ser de carácter empireumático (madera, humo, etc.), balsámico, especiado, etc. |
Aromático |
Vino con perfumes intensos dada su propia naturaleza, como por ejemplo un sauvignon blanc o un Riesling. |
Aromatizado |
Vino preparado con adición de esencias aromáticas. |
Arrope |
Se llama al mosto concentrado o sometido a fuego directo en calderas, hasta caramelizar, quedando reducido a su quinta parte y con una densidad Baumé de 35 a 4011. Si se aparta cuando ha quedado en una tercera parte, con 30 a 320 Baumé, recibe el nombre de sancocho. Sinónimo de Calabre. |
Arrumbador |
Es el operario que atiende las faenas de la vendimia o extracción del mosto, trasiego, almacenado y crianza de los vinos, así como el lavado, desinfección y neutralización de recipiente y su colocación. |
Áspero |
Vino de marcada astringencia causada por el exceso de taninos o de componentes herbáceos procedentes del raspón, de las semillas o de los hollejos. |
Aspillas |
De aforo, es una vara de madera de caoba o haya para medir el líquido contenido en las vasijas; “de vacío” es la de medir el espacio no ocupado en ellas. |
Asti Espumante |
Vino espumante que se elabora a partir de uvas Moscatel blanco, vendimiadas en Piemonte en la región de Asti. |
Astringencia |
Impresión de sequedad, rugosidad y aspereza que deja en la boca un vino. La astringencia de los vinos está en íntima relación con los taninos que contiene, ya que éstos poseen la propiedad de coagular las proteínas de la saliva. E. Peynaud expresa que: “la astringencia causada por los taninos parece ser una función del grosor de la molécula, es decir del grado de condensación. Los compuestos fenólicos de peso molecular bajo tienen moléculas demasiado pequeñas, que apenas reaccionan, y no son apreciables astrictivos. Los taninos, muy condensados, tienen moléculas demasiado grandes para ajustarse a las proteínas; el máximo de astringencia lo dan los taninos de grosor intermedio. La astringencia de los taninos es paralela a su propiedad de coagular las proteínas y de ser fijadas por la piel”. |
Astringente |
Sensación táctil que deja en las paredes interiores de la boca el exceso de tanino. Se aplica sobre todo a los vinos blancos (para los tintos se emplea por lo general el término tánico). |
Ataque |
Primeras sensaciones percibidas en la boca al degustar un vino. |
Atejado |
Se dice del vino que presenta un color anaranjado rojizo, semejante al de las tejas. El color atejado o color ladrillo es característico de algunos vinos tintos muy viejos. |
Atemperado |
Vino con una temperatura próxima a la del lugar en que se va a consumir o la idónea para su degustación. |
Atenuado |
Describe un vino decrépito, es decir, que pierde frutosidad y encanto por su excesiva vejez. |
Aterciopelado |
Se da en vinos viejos en los que la crianza en barrica ha disminuido su contenido de taninos y les ha proporcionado un gusto suave y placentero. |
Auslese |
Término alemán que significa selección. Se refiere a la categoría QmP de los vinos blancos elaborados con uvas seleccionadas por su madurez con base a un nivel establecido legalmente según la región de origen. Un buen Auslese se beneficia con el envejecimiento en la botella durante varios años. |
Azúcar |
Cada una de las sustancias naturales que se caracterizan por su sabor dulce. Componentes básicos del mosto o zumo de uva. Los más abundantes en la uva son la glucosa y la levulosa o frutosa. |
Azúcar residual |
Grado de dulzor que queda en el vino una vez terminado el proceso de fermentación. |
Azucarado |
Adición de azúcar a los mostos. Práctica no autorizada en muchos países. También conocida como chaptalización. |
Azufrado |
Desinfección de las cubas u otros envases, que se realiza quemando en su interior azufre en comprimidos o unas trencillas de algodón impregnadas en azufre, llamadas “pajuelas”. También vinos que presentan un exceso de anhídrido sulfuroso o SO2. Su olor recuerda al fósforo recién prendido o al carbón. |
Azufre |
El desinfectante más común del vino. Se espolvorea en la planta para prevenirla de hongos; se quema dentro de las cubas para desinfectarías; y se añade al mosto usualmente en forma de dióxido de azufre para destruir las bacterias dañinas. El sabor del azufre no debe transmitirse al vino. |
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
Bacterias |
Grupo de organismos procarióticos microscópicos, unicelulares o multicelulares que carecen de clorofila. |
Balling |
Medida americana para la madurez de las uvas, y por consiguiente, del potencial alcohólico del vino. También conocido como Brix. |
Balsámico |
Sensación que forma parte del bouquet de vinos de gran crianza. Son aromas penetrantes y que dan sensación de frescura. Pertenecen a los aromas secundarios. |
Balumar |
Botella monstruo de vino espumoso equivalente a dieciséis ordinarias. |
Barniz |
Aroma que toma el vino viejo por el proceso de maduración en las barricas de madera. |
Barrica |
Recipiente de madera de roble con una capacidad de 255 litros. Actualmente se utiliza para lograr la crianza de los grandes vinos. Se suelen utilizar de diferentes tipos de roble (Quercus sp). El roble francés confiere a los vinos gran untuosidad y mayor intensidad de color. El roble americano posee mayor riqueza aromática. |
Barrica bordelesa |
Barrica utilizada para la crianza del vino de Burdeos, extendida a otras muchas zonas vinícolas dentro y fuera de Francia. Su capacidad es de 220 a 225 litros. Sinónimo: Bordelesa. |
Barril |
Son llamados los toneles con capacidad de entre 35 litros y 140 litros, para contener o elaborar vinos. |
Barros |
Tierras oscuras, fuertes, algo humíferas, en las que se cultiva preferentemente la variedad Mantuo, cuyos frutos se utilizan para la elaboración del vino de Jerez. Sinónimo de Bujeos. |
Basto |
Vino tosco, vulgar, de baja calidad. |
Baya |
Grano o fruto de la vid. |
Bazuqueo |
Consiste en sumergir el sombrero (cúmulo de hollejos y semillas que se suspenden en la parte alta del jugo) durante el proceso de fermentación con el objetivo de optimizar el aroma y el color. |
Beerenauslose |
Término alemán que significa “uva selecta”. Una categoría de vino QmP. Superior al Auslese en dulzura, y más caro porque sólo se utilizan los racimos muy maduros. Envejece admirablemente. |
Beeswing |
Término inglés para designar un tipo de depósito que se encuentra, en ocasiones, en el Oporto; llamado así por su figura veteada. |
Bereich |
Se denominan así las grandes áreas, menores que las “regiones”, en Alemania. Bernkastel y jobannisberg son nombres de Bereich. |
Bin |
Sección de una bodega dedicada a un solo vino; de ahí la Expresión “bin-ends” para referirse a las botellas restantes puestas en venta. |
Bitartratos |
Químicamente son cristales de bitartrato potásico que se forman cuando se mantiene una botella de cristal a bajas temperaturas. El contenido de bitartratos de una botella no altera para nada las características organolépticas de un vino. |
Blanco |
Es el vino obtenido de uvas blancas y/o tintas que se caracteriza por tener tonalidades entre amarillo y verdoso. En su proceso de elaboración se aparta la piel de las uvas del jugo de uvas, antes de la fermentación. |
Blando |
Se dice de aquellos vinos que poseen una acidez demasiado baja y carecen de frescura. |
Blowsy |
Término utilizado por los catadores angloparlantes que define un vino rico en nariz pero flojo en boca. |
Bodega |
Las instalaciones en que tiene lugar alguna o todas las fases de elaboración de vinos, esto es obtención, crianza, embotellado, almacenamiento, etc. También se denominan así a las empresas que se dedican a dichas actividades. |
Bombeo |
Impulsión por medio de bomba o sifón de los líquidos trasegados de unas vasijas a otras. |
Bordelesa |
Barrica utilizada para la crianza del vino de Burdeos, extendida a otras muchas zonas vinícolas dentro y fuera de Francia. Su capacidad es de 220 a 225 litros. Sinónimo: Barrica Bordelesa. |
Bota |
Recipiente de 550 litros donde se cría algunos vinos, típico de los vinos de Jerez. |
Botella |
Recipiente de vidrio destinado a contener el vino. |
Botellero |
Son los armarios o estructuras en general, fabricadas en hierro, madera u otro material, donde se almacenan botellas de vino con la finalidad de dejarlas envejecer. |
Botritys cinerea |
Así llamada en latín, es un hongo que afecta las bayas y que tiene el efecto de concentrar el azúcar y las sustancias de sabor contenidas en la uva, permitiendo la evaporación del agua. También se le conoce con el nombre de la “podredumbre noble”. Bajo condiciones controladas se utilizan para producir blancos dulces de la más alta calidad (por ejemplo, en Sauternes). |
Botrityzada |
Uva afectada por la “podredumbre noble”. Un lamentable neologismo del inglés americano. |
Bouchoné |
Tapón con el que se obtura la botella de vino, hace referencia al natural, obtenido de la corteza del árbol de alcornoque. El obtenido vía sintética se denomina “tapón”. |
Bouquet |
Se refiere todo lo relacionado con los aromas de crianza de un vino, adquiridos durante su envejecimiento, normalmente después del 2do año, por tanto los vinos jóvenes carecerán de bouquet. |
Bouquet oxidativo |
Tipos de vinos envejecidos en presencia de oxígeno. Marcado por las sustancias de tipo aldehído, con olores a manzana, membrillo, nuez seca, rancio y de madera. |
Bouquet reductivo |
Tipos de vinos envejecidos al abrigo del aire. Bouquet de maduración de los vinos conservados en barricas, bouquet de envejecimiento de los vinos conservados en botella. |
Bret (anomyces) |
Bacteria que vive en los toneles sucios y puede infectar el vino, haciendo que ofrezca en boca una impresión de vino sucio. |
Brillante |
Se refiere al carácter joven y limpio de un vino en concreto. |
Brix |
Graduación usada para calcular el contenido de azúcares existentes en la uva y por lo tanto, el alcohol potencial del vino. Ver bailing. |
Brotación |
La etapa del ciclo de vida de la vid en el que tiene lugar el brote de las hojas. También se denomina foliación. |
Brut |
Término utilizado en los vinos Espumosos, como el “champagne” y que expresa que el contenido relativo de azúcar es bajo, específicamente entre 6 y 16 Gr/Lt, y por tanto el vino es seco. |
Bujeos |
Tierras oscuras, fuertes, algo humíferas, en las que se cultiva preferentemente la variedad Mantuo, cuyos frutos se utilizan para la elaboración del vino de Jerez. Sinónimo de Barros. |
Glosario de Club Amantes del Vino. Tenemos el glosario más completo de la Web, sólo haga clic en la letra que corresponde a la palabra que desea buscar.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO |
Caja de puros |
Sinónimo de madera de cedro. |
Calabre |
Se llama al mosto concentrado o sometido a fuego directo en calderas, hasta caramelizar, quedando reducido a su quinta parte y con una densidad Baumé de 35 a 4011. Si se aparta cuando ha quedado en una tercera parte, con 30 a 320 Baumé, recibe el nombre de sancocho. Sinónimo de Arrope. |
Caldoso |
Vino sin sabores característicos, bajo en acidez y mucho cuerpo. |
Calidad |
Generalmente un vino que se caracteriza por su fineza y equilibrio. |
Cálido |
Vino que produce en la boca una sensación seudotérmica de ligera intensidad debida a la acción deshidratante del alcohol. |
Caliente |
Vino que produce en la boca una sensación seudotérmica de ligera intensidad debida a la acción deshidratante del alcohol. |
Canastilla |
Artilugio que sirve para sostener una botella en posición casi horizontal de modo que sea posible descorcharla y escanciar sin que los sedimentos se agiten; es costumbre emplearla al objeto de decantar el líquido. La cesta cumple una función similar. |
Canilla |
Grifo de madera situado en la parte baja del fondo de cuba para dar salida al vino. “Canillero” es el orificio donde se ajusta la canilla. |
Canoa |
Embudo cobre de forma abarquillado, de cuya proa parte un tubo acodado que se introduce en la boca las vasijas que han de recibir los líquidos. |
Cántara |
Recipiente o medida usada en la región septentrional de España, equivalente a 16 litros, o a la “arroba” de Andalucía. |
Canuto |
Espita o tubo ligeramente curvado de cobre, que se introduce en el “canillero” o “falsete”, para el deslíe de los vinos. |
Caña |
Copa o vaso de cristal troncocónico utilizado como catavino. En Andalucía son altos y estrechos, para beber Manzanilla de Sanlúcar; con capacidad aproximada al tallo de caña que sirve de venencia. |
Caoba |
Es el color que toma un reserva en fases avanzadas de crianza. |
Capa |
Término referido al color de los vinos, más concretamente a la intensidad del color. |
Capacho(a) |
Esfera de esparto donde se extiende el orujo para ser prensado. |
Cápsula |
Pequeño capuchón, de aleaciones maleables, destinado a proteger el tapón de una botella. |
Carácter |
Personalidad o singularidad de un vino, con carácter: Se aplica a los vinos que ejercen viva y grata impresión. También se interpreta como estilo o rasgo que identifica a un vino o grupo de vinos. |
Característico |
Vino que tiene estilo y tipicidad. |
Caramelizado |
El típico gusto a caramelo tostado de algunos vinos de gran cuerpo. |
Carbónico |
Gas generado en grandes cantidades durante la fermentación alcohólica. Un vino ya terminado puede contener cantidades variables de carbónico, que aporta frescor y produce un cierto cosquilleo en la lengua. Si el gas tiene un origen endógeno, el vino puede ser un vino de aguja o un vino espumoso natural, según la presión a que se encuentre. Si se trata de gas añadido, será un vino gasificado. Sinónimos: Gas Carbónico, Anhídrido Carbónico. |
Carnoso |
Sensación táctil en la boca de aquellos vinos densos y de gran cuerpo. |
Casca |
Nombre por el que popularmente se conoce a la piel de la uva. Sinónimos: Hollejos, Orujos. |
Casse |
Perturbación en el color de un mosto o vino que ha sufrido modificaciones físico-químicas. Las quiebras pueden ser de diversa naturaleza. Las más conocidas son la casse férrica y la casse proteica. |
Casta |
Cierto tipo de refinamiento y distinción en un vino. Se encuentra sólo en los vinos impecablemente elaborados de excelentes cosechas |
Cata |
Término que corrientemente se utiliza como sinónimo de Degustar. Su definición en el diccionario Larousse expresa: “es apreciar, mediante el sentido del gusto, el sabor y las cualidades de un alimento sólido o líquido”. La definición de Ribéreau Gayon y Peynaud manifiesta: “Catar, es probar con atención un producto cuya cualidad queremos apreciar, es someterlo a nuestros sentidos, en particular al del gusto y al del olfato; es tratar de conocerlo buscando sus diferentes defectos y cualidades, con el fin de expresarlos; es estudiar, analizar, describir, definir, juzgar, clasificar”. |
Cata a ciegas |
Intento de identificar una serie de vinos cuya identidad se desconoce. La “Venda” la llevan los vinos no el catador. |
Cata horizontal |
Comparación de distintos representantes de una misma añada que guardan, sin embargo, alguna relación entre ellos. |
Cata vertical |
Comparación de distintas añadas de un mismo vino. |
Catador |
Especialista en la valoración organoléptica el vino, actividad que encierra grandes dificultades y requiere una larga experiencia y una especial formación técnica. |
Catavinos |
Recipiente en el que se cata el vino. Existe un modelo normalizado de cristal en forma de copa de utilización muy extendida. |
Caudalía |
Medida utilizada para calcular cuánto tiempo dura el aroma o gusto en boca. |
Cava |
Local subterráneo o poco elevado, donde la baja temperatura permite guardar las botellas de vino. También vino Espumoso de de la reción Catalana de España. |
Cedro |
Aroma que recuerda a esta madera, en muchas ocasiones disfrazada con un suave perfume. |
Cementerio |
Es la parte de la bodega donde se almacena los vinos de crianza que pertenecen a cosechas muy antiguas. Lo normal es que se halle bajo tierra y el espacio reservado sea más bien pequeño. |
Cepa |
Sinónimo de uva. |
Cereza |
Fruta con la que se compara el color y aroma de un vino por sus similitudes. |
Cerrado |
Vino que huele poco respecto a lo esperable según su grado de madurez. |
Cesta |
Artilugio que sirve para sostener una botella en posición casi horizontal de modo que sea posible descorcharla y escanciar sin que los sedimentos se agiten; es costumbre emplearla al objeto de decantar el líquido. La canastilla cumple una función similar. |
Chai |
Cobertizo de un Château o de una finca e vitivinícola (especialmente en Burdeos, Francia), donde el vino se guarda en cubas. |
Chambrer |
Llevar el vino a la temperatura ambiente. |
Champagne |
Denominación de origen francesa, afamada por sus vinos espumantes. Se los clasifica en cuanto a su riqueza en azúcar: a) “Extra brut, Brut Nature o Brut Savage”: totalmente seco b) “brut”: muy seco; c) “Extra Dry”: medianamente seco, d) “sec”: un poco dulce; e) “Demi – sec”: dulce, “Doux”, muy dulce. |
Chaptalización |
Práctica habitual, especialmente en Francia, que consiste en añadir azúcar al mosto con el fin de subir el contenido alcohólico del vino resultante y no para hacerlo más dulce. |
Château |
Utilizado en un contexto enológico, significa la casa de campo o la mansión del propietario de una finca vitivinícola, y a la finca como tal. En los marbetes franceses significa que el vino procede únicamente de esa finca. |
Chiquiteo |
Recorrido de tabernas, tascas o colmado para beber “chiquitos” o pequeños vasos de vino, por el Norte; chatear o cañear, en el resto de España. |
Chispa |
Principio de borrachera etílica. |
Ciclo vegetativo |
Se define así al ciclo de evolución y desarrollo de la vid en el período de un año de cultivo. |
Clarete |
Tradicionalmente, este término servía para definir a los vinos tintos faltos de color, pero actualmente se emplea como denominación de los vinos rosados de color muy pálido. |
Clarificación |
Operación de arrastre al fondo de la vasija de restos y cuerpos en suspensión que enturbian al vino, tras la que aparece limpio y brillante, por medio de determinadas sustancias como clara de huevo, gelatinas, sangre de toro y, en algunas zonas, “tierra de Lebrija”. |
Classé |
Término francés de clasificación de vinos, según la denominación, y supuesta calidad. Ha habido muchas clasificaciones de los viñedos franceses, la más famosa de las cuales fue la de ciertos Châteaux de Burdeos en 1855. Cada área importante de Francia tiene sus propios vinos clasificados o sus equivalentes, pero no hay un sistema unificado. El término se utiliza normalmente en relación a Burdeos. |
Classico |
En Italia designa las mejores parcelas de una zona de Denominazione di Origine Controllata. |
Clavelin |
Botella achaparrada que se empleaba en el Jura francés. |
Clima |
Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado de la atmósfera en un punto de la tierra por un período largo de tiempo. |
Climat |
Palabra de origen borgoñón con que se alude a los diversos campos en que se divide la tierra de cultivo. |
Clon |
Selección de material vegetal de una variedad de uva determinada. |
Coco |
Coccus. Bactéria de forma esférica. |
Colmado |
Local donde expenden vinos, en algunos de los cuales se escenifican bailes y cantes flamencos. También llamados “venta” si se encuentran en las afueras de la población y próximos a cortijos o ganaderías de reses bravas. En Andalucía están adornados por cuidada jardinería y disponen de apartamentos reservados para fiestas privadas, además del patio para concurrencia común. |
Colmateo |
Obstrucción de los poros de un filtro por depósito de materiales sólidos. |
Coloide |
Dícese del cuerpo que al disgregarse en un líquido aparece como disuelto pero que no lo está. El vino, como la mayoría de los líquidos de origen biológico, es a la vez una solución verdadera y una solución coloidal, por lo que estas últimas son importantes cuando hay que considerar la limpidez y estabilidad del vino. |
Color |
Atributo que presenta un vino en cuanto a su aspecto, correspondiente a la radiación luminosa del espectro visible por él reflejada. |
Color de Madera |
Se dice del vino blanco que presenta un color marrón, debido a una larga exposición al aire durante su elaboración o envejecimiento. |
Color de un vino |
Está dado por la forma en que el mismo absorbe, es decir, apaga las radiaciones de las distintas longitudes de onda. Es lo que se llama espectro de absorción. Por ejemplo, un vino blanco parece amarillo porque absorbe las radiaciones azules y violetas y no frena las radiaciones amarillas. |
Colorímetro |
Aparato utilizado para determinar la intensidad colorante de un vino. |
Commune |
Término administrativo francés que equivale a pueblo o parroquia. Muchos vinos reciben el nombre de la comuna en que fueron elaborados. Un gevrey’chambertin, por ejemplo, es un vino de denominación comunal, en contraposición a otro que lleve la denominación del viñedo. |
Complejo |
Vino que posee aromas y gustos que encierran gran diversidad. |
Compuestos fenólicos |
Moléculas que provienen en parte de la uva, y en parte son extraídas durante la vinificación. Juegan un rol muy importante, ya que son los responsables de todas las diferencias entre vinos blancos y tintos, en particular del color y sabor de estos últimos. Tienen propiedades bactericidas, antioxidantes, vitamínicas y benéficas para la salud. |
Con punta |
Aroma intenso y volátil propio de los vinos con crianza en flor. La ausencia de esta sensación (vino romo o sin punta) es un importante defecto. Sinónimo: Punzante. |
Confitado |
Aromas frutales concentrados que aparecen sobre todo en los tintos de uvas muy maduras. |
Conos |
Vasijas gigantescas de madera, con capacidad de cien a quinientos o más hectolitros, destinadas a unificación de los diversos vinos para la obtención del prototipo o patrón buscado. Se ha generalizado para el mismo fin el depósito de esas grandes cabidas, de cemento, revestido de fibra de vidrio en su interior. |
Consejo Regulador |
Organismo encargado de regular y normalizar la actuación de los agentes adscritos a una denominación de origen, así como responsable del cumplimiento efectivo de las normas de la misma. |
Corcho |
Tapón con el que se obtura la botella de vino, hace referencia al natural, obtenido de la corteza del árbol de alcornoque. El obtenido vía sintética se denomina “tapón”. |
Corcho |
Sabor y olor desagradable, a trapo húmedo y moho en vinos cuyo tapón no está en buenas condiciones. |
Corona |
Figura que forman las burbujas de un buen vino espumoso en la copa al llegar a la superficie. |
Corpulento |
Se dice del vino alto en alcohol y extractos que sabe robusto y denso. |
Correcciñon de mostos |
Práctica permitida para mejorar los mostos de uvas deficientes en algunos elementos, añadiéndoles o compensándoles elementos faltantes. |
Corrimiento |
Se refiere a cuando no se forman granos en la fase correspondiente en el desarrollo de la vid. |
Corrimiento de escalas |
Proceso de crianza de los finos generosos mediante el cual el vino se traslada de una criadera a otra hasta llegar a las soleras. |
Corrompido |
Vino con olor nauseabundo, contaminado por haber estado en recipientes mal lavados. |
Corte |
Mezcla diferentes vendimias o vinos. Puede ser de la misma cosecha o de otros años. |
Corto |
Vino cuyo gusto dura poco en boca. |
Cosecha |
Vintage en inglés. Año de la vendimia y la producción anual de un vino. En particular, un vino vintage es aquel cuya fecha de cosecha figura en la etiqueta, bien porque debe beberse joven, bien porque estaba elaborado con una concreta perspectiva de envejecimiento. |
Cosechero |
La persona que se dedica a la obtención de su propio vino a partir de su cosecha. En la mayoría de las ocasiones la elaboración se lleva a cabo mediante técnicas tradicionales. |
Costra |
Tipo de sedimento, “poso”, denso que se encuentra singularmente en botellas de Oporto vintage. |
Coulant |
“Fluido” Término francés que se aplica a los vinos que se dejan beber con facilidad, como el Beaujolais. |
Coulure |
Condición de la viña, en la época de floración, que ocasiona que las uvas caigan prematuramente. |
Coupage |
Operación que consiste en mezclar dos o más vinos o mostos. Mezcla. |
Courtier |
Término francés para designar a un agente comercial en vinos. |
Crémant |
Indica un grado de vino espumoso, por debajo de los mousseux pero por encima de un perlant o un pétillant. |
Crianza |
Envejecimiento controlado de un vino, en barrica o botella. En la primera, implica un moderado aporte de oxígeno que facilita la evolución del vino, así como la presencia de la madera y sus particulares aromas. La crianza del vino en botella es importante para lograr su redondez. |
Crianza oxidativa |
Procesos de envejecimiento por oxidación como consecuencia del oxígeno que penetra en las barricas o simplemente durante la trasiega del vino de un depósito a otro. |
Cru |
Término francés para designar la calidad de un vino de acuerdo a la categorización de los vinos de una denominación. |
Crudo |
Vino jóven, sin terminar. Sinónimo: Tierno. |
Cuajado |
Etapa del ciclo de desarrollo de la vid en la que empieza la formación de los que serán los granos de uva que han sido fecundados. |
Cuba |
Envase de madera, que está compuesto por cierto número de tablas llamadas duelas, ligeramente combadas en su parte media, más ancha que los extremos, para obtener cierta convexidad de su forma casi cilíndrica que le permita rodar fácilmente, uniendo su estructuración diez aros de hierro; sus extremos están cerrados por dos fondos esféricos de su misma madera de roble, castaño y, antiguamente de cerezo o de haya. Para su boca se elige el centro de su “duela” más ancha y en su bojo o vientre lleva otras dos más pequeñas, llamada “falsete”, en uno de los fondos. |
Cubierto |
Color muy oscuro que caracteriza algunos vinos y que es fácilmente distinguible puesto que permite apenas el paso de la luz. |
Cubillo |
Cilindro de listones de madera espaciados, de forma de jaula, que se coloca alrededor del husillo y se cubre de la uva ya pisada o estrujada, de la que se extrae por presión al resto de su mosto. |
Cuerpo |
Untuosidad, carnosidad, materia y estructura del vino. Alude a la consistencia, el peso, el volumen que un vino brinda en la boca y su capacidad para colmar de sabor el paladar. |
Cueva |
Se dice de la bodega subterránea o excavada destinada por su temperatura a la crianza de espumosos o determinadas especialidades de vinos. |
Cuve Close |
Vino espumoso natural cuya segunda fermentación ha tenido lugar en grandes envases metálicos. Sinónimos: Método Charmat, Granvas y Grandes Envases. |
Cuvée |
El contenido de una cuba, o tina. También puede significar una cantidad determinada de vino mezclado. |