Hasta fechas recientes, la producción de vinos en Perú era muy limitada, sin embargo en las últimas décadas, ha alcanzado excelentes niveles de calidad lo que ha elevado sus exportaciones a niveles insospechados para la mayoría de las personas.
HISTORIA
Las vides llegan, de la mano de los españoles, a mediados del siglo XVI, siendo atribuido a Francisco Cervantes y Hernando de Montenegro, haber llevado desde Canarias hasta el Virreinato del Perú, en 1.545, para ser cultivadas en el Cuzco y en lima respectivamente.
Este es un cóctel con historia, la cual comienza en el famoso Harry´s Bar de Venecia, sitio de encuentro de famosos como como Orson Welles y Ernest Hemingway. Allí, en 1.948, el hijo del dueño de este famoso Bar, Giuseppe Cipriani, inspirado por los colores que usaba el no menos famoso pintor renacentista Giovanni Bellini, creó este delicioso cóctel.
Su receta, muy básica, lleva:
1. 30 gr. (1 onza) de puré de melocotones blancos frío.
2. 90 cc. (3 onzas) de prosecco muy frío.
Preparación:
En una Copa tipo Flauta previamente colocadas en el congelador, sirva el puré, con una cucharilla larga, en el fondo de la copa, luego sirva lentamente el prosecco inclinando la copa para minimizar la pérdida del gas, y finalmente mezcle suavemente con la cucharilla.
Existen diversas variaciones, entre las más notables, las que agregan frambuesas o fresas, a la receta original, y la que sustituye el prosecco por cualquier espumante seco.
Uruguay está ubicado entre los paralelos 30 y 50 del hemisferio sur, lo que lo convierte en un país en el que potencialmente se puede sembrar la vid en todo su territorio. Con su uva insignia Tannat, este hermoso país ha sabido ganarse un prominente lugar entre los mejores productores de vinos del Nuevo Mundo. Sus vinos son altamente apreciados y reconocidos, lo que lo llevo a ser anfitrión del Congreso de la OIV, el que tuvo lugar en Punta del Este en 1995.
Para este mes presentamos un vino Fortificado, en este caso de la Región de Jerez, en España. Esta manzanilla se caracteriza pos su frescura y suavidad, y a continuación su ficha técnica.
Para referir esta botella, basta sólo una referencia: Es el vino generoso favorito de Sevilla.
La Manzanilla La Gitana de Sanlúcar de Barrameda es en la familia de los jereces, el vino más ligero y el más seco. Su anejamiento se realiza en barricas de roble americano sobre las que influye el microclima que le da el océano Atlántico y el Río Guadalquivir. Su graduación alcohólica alcanza los 15°.
La influencia europea en nuestro continente nos ha impulsado a incursionar en la elaboración del vino, y México no es una excepción, sus inicios como el de toda América viene con los conquistadores, seguido por los misioneros y evangelizadores, que trajeron las vides europeas a nuestro territorio. De más reciente data, la importación de vides nobles como el Cabernet Sauvignon y el Chardonnay, sólo a manera de ejemplo, la implantación de nuevas técnicas de vinificación, y la experiencia de casas europeas, que junto a empresarios mexicanos, han unido esfuerzos para elaborar vinos de primera calidad, nos ha traído a este nuevo siglo con unos vinos dignos de ser degustados.
HISTORIA
Cuando los españoles llegaron a América, se encontraron vides autóctonas, en México particularmente encontraron, Vitis rupestris, Vitis labrusca y Vitis berlandieri, con las cuales los pobladores elaboraban bebidas, sin conocerse si fermentaban los mismos o no.
Es un Cocktail, originalmente hecho con vino blanco, que ahora se sirve con frecuencia con Champagne o espumoso.
Originalmente se le llamó Blanc-Casis, su nombre actual es en honor a Felix Kir, Alcalde de Dijon en Francia, quien popularizó la bebida, ofreciendola en las recepciones, de las delegaciones que le visitaban.
Aunque existen muchas variaciones, aquí les pasamos una receta altamente popular, los franceses, les agrada con un poco más de crema de cassis, experimente y pruebe y luego nos comenta.
½ Onza de Crema de Cassis
4 onzas de Champagne o Vino espumante
1 Cereza Roja o Fresa pequeña entera
Poner en una copa flauta la crema de cassis y completar con Champagne o Vino espumante y decorar con una cereza roja o fresa pequeña entera en el fondo de la copa.
Salud!!
Ubicada en el corazón de Italia, se disputa con el Piemonte, ser la zona vinícola más importante del país. Pero más allá de cualquier controversia, esta zona tiene varias denominaciones de origen de primerísima calidad, que están asentadas entre ciudades y pueblos de extrema belleza, y que ostentan una historia tan rica como colorida. Es de hacer notar que contiene seis lugares que han sido declarados por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, situados en las ciudades de Florencia, Siena, Pisa, San Gimignano, Pienza y el Valle de Orcia.
Desde el punto de vista vinícola, ostenta seis DOCG (Denominazione di Origine Controllata e Garantita), máxima calificación de los vinos Italianos, y donde la reina de las uvas es la Sangiovese. A continuación las listamos:
A propósito de las fiestas navideñas nuestro vino del mes es un Espumoso, Cava, de España, Segura Viudas, que en sus versiones, Brut y demisec, deleitan los más exquisitos paladares.
Cabe señalar que este fue el Cava elegido para la Boda Real del Principe Felipe de Borbón y Doña Letizia.
La casa Segura Viudas data del siglo XI. En un principio fue una torre de vigilancia habitada que experimentó varias ampliaciones, lo que explica la presencia de diversos estilos arquitectónicos: visigótico, románico y gótico. En el siglo XIII, la torre perdió su importancia militar y se convirtió en una masía (nombre que reciben en Cataluña las casas de campo) señorial dedicada a la explotación agrícola y vitícola. Cuando a finales del siglo XIX la región tomó conciencia del potencial de las variedades autóctonas de uva y se impulsó la aplicación del método tradicional, esta finca elaboró sus primeros vinos espumosos.
Navidad es época de fiesta, de celebración, de cambio de año, de encuentro, de reflexión, y para todas estás ocasiones, tenemos un sinnúmero de opciones a escoger para que nos acompañen en las mismas. Sin lugar a dudas los espumosos están entre las primeras opciones, ya que los mismos son sinónimo de fiesta y celebración. Por esto nos daremos un paseo por los diferentes espumosos que podemos encontrar alrededor del mundo.TIPOS DE ESPUMOSOS
Por su método de elaboración, podemos encontrar, principalmente, dos tipos de espumosos, los elaborados con el método “Champenoise” o “Tradicional” y los elaborados con el método “Charmat”. El primero, elaborado con el método “Tradicional” se expresa con aromas que van desde frutas hasta levaduras, pasando por aromas propios de la segunda fermentación y su crianza sobre sus “Lias”, como frutos secos, especias, etc., el segundo, “Charmat”, encontramos aromas principalmente frutales y florales, propios de un vino muy joven.
Quizás el cóctel más famoso elaborado con vino, de origen Ibérico, y que data de principios del siglo XIX, donde se consumía tanto en España como en Portugal. Se trata de una bebida refrescante, muy degustada en el verano. Tiene infinidad de variantes, dependiendo de la zona donde se elabore.
Se le conoce por distintos nombres bien sea por los productos empleados en su receta, o por el lugar donde se elabora, entre los cuales están, cuerva, zurra o zurracapote, kalimocho, pitilingorri, etc.