// Suscríbete al Club vía: RSS | Facebook | Twitter

Moldavia: avance de sus vinos en competitividad

Moldavia 0Hasta hace poco Moldavia ha sido considerada como un país casi desconocido; debido principalmente a razones, tanto en lo económico y en lo social, así como en cuanto a su accesibilidad y falta de promoción. Vale la pena mencionar, por ejemplo, que a pesar del considerable aumento de las llegadas de turistas internacionales en los últimos cinco años, este destino que puede ofrecer atracciones tentadoras para viajeros curiosos sigue siendo uno de aquellos de la planeta que reciben solo un número ínfimo de ellos. (En 2017 ha sido el tercer país menos visitado del viejo continente y el turismo ha aportado menos del 3,0% del producto interno bruto.)
Al mismo tiempo, el sector vitivinícola moldavo ha podido apostar por un modelo de mejoramiento de calidad y en los años recién pasados ha sido capaz de propiciar un desarrollo estable que llamó la atención de los expertos extranjeros también. Últimamente, el país viene siendo considerado como un nuevo destino para el enoturismo que podría crear, no solo, más actividades en torno al vino sino también brindar las posibilidades de descubrimiento de los valores patrimoniales asociados a tradiciones y costumbres que marcan la identidad nacional.
En Moldavia (superficie: 33.843 km², población: 3,55 milliones), que se ubica en el sureste del continente europeo, la uva y el vino están íntimamente relacionados con la actividad productiva siendo éstos no solo cosa del pasado sino del presente y del futuro. Ciertamente no hay muchos países en el mundo en los cuales la participación de este sector en la economía nacional sea tan importante (3,2%) y en cuyas ventas al exterior el vino y los productos derivados de la uva representen tan alto porcentaje (7,5%). En Moldavia los viñedos ocupan el 3,8% de la superficie del territorio y el 7,4 % de las tierras de cultivo. Las actividades afines generan alrededor de 200.000 empleos directos e indirectos. Mientras en muchos rankings de países europeos Moldavia, que hasta hace un cuarto de siglo formaba parte de la Unión Soviética, ocupa uno de los últimos lugares, al mismo tiempo encabeza el listado del porcentaje de personas empleadas en éstas (2017:16%).
Moldavia 1En este país la geografía y el clima continental moderado brindan excelentes condiciones para el cultivo de la vid. Su terreno se caracteriza por ser una llanura muy fértil, interrumpida solo por suaves colinas redondeadas, y bordeada por los ríos Nistru (Dniéster) y Prut que se desembocan en el Mar Negro. La única elevación que destaca se encuentra en las colinas de Cornesti (Balanesti : 429 metros). Unas dos terceras partes del país se encuentran cubierta por un tipo de suelo negro (chornozem) que contiene material orgánico descompuesto en partículas pequeñas permitiendo la retención de agua y proveeyendo una buena circulación de aire. Las precipitaciones oscilan entre 500 mm y 700 mm anuales, sin embargo, pueden variar de forma abrupta particularmente en mayo y octubre (y casi el 10% se registra en forma de nieve).
Hoy día Moldavia cuenta con alrededor de 140 mil hectáreas de viñedos (95% de propiedad privada) y a partir de la uva para vinificación (un 50% del volumen total) en 2017 unas 220 bodegas han elaborado 2,15 millones de hectolitros de vino. En el país hay 4 regiones vinícolas delimitadas (Balti, Codru, Stefan Voda, Valul lui Traian) y en ellas se cultiva unas 30 variedades (70% blancas, 30% tintas) siendo principales las Aligoté, Chardonnay, Rkatsiteli, Sauvignon Blanc; Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Saperavi. Aquellas consideradas como nativas (Feteasca Alba, Feteasca Regala, Plavai, Viorica ; Feteasca Neagra) representan un 10% de la total. En 2016 han sido registradas por la Unión Europea como Indicación Geográfica Protegida (IGP) los vinos de Codru, Stefan Voda y Valul lui Traian. En el año pasado se ha exportado alrededor de 0,5 millones de hectolitros de vino (80% embotellado, 20% a granel) por un valor de 128 millones de dólares. Los principales destinos de los embotellados y a granel: Polonia (14%), China (12%), Rusia (12%), Rumania (12%), República Checa (11%) y Belarús (44%), respectivamente.
Moldavia 2Durante la última década se han producido cambios importantes en el sector vitivinícola moldavo entre los cuales destaca el mejoramiento de calidad para poder competir con otros países productores nuevos aprovechando que el comercio mundial de vino muestra un fuerte dinamismo. Las bodegas abanderadas del país siguen siendo las Milestii Mici y Cricova que, además de ofrecer una amplia gama de vinos, se destacan también por tener una atracción singular para los turistas. Ambas disponen de inmensa cava subterránea que constituye un complejo de galerías y bóvedas en las que se alberga una tremenda cantidad de vinos. Los túneles de éstas, que han sido excavados hace varios siglos para obtener caliza para uso de material de construcción, se extienden por 200 y 120 kilómetros, respectivamente. La colección de unos 2 millones de botellas de Milestii Mici en 2005 ha sido registrada en el Libro Guiness de los Records como la más grande del mundo. En la de Cricova se reposan “solo” un poco más de 1 millón de botellas entre las cuales la más antigua proviene de la añada de 1902 y es un vino judío de pascua.
Moldavia 3En Moldavia hay varias bodegas relativamente nuevas que unen la tradición y experiencia artesanales con las nuevas tecnologías para conseguir vinos de personalidad definida.
Una de éstas es la Chateau Vartely que se ha fundado en 2004 y se ubica en la parte centro-oriental del país. Hoy día cuenta con viñedos de una superficie de 300 hectáreas que se encuentran en los alrededores de Orhei (IGP Codru) y Bugeac (IGP Valul lui Traian). Trabaja ante todo con las variedades Chardonnay, Feteasca Regala, Moscatel, Sauvignon Blanc, Traminer y Cabernet Sauvignon, Feteasca Neagra, Malbec, Merlot, Pinot Noir, Rara Neagra, Syrah. A partir de éstas se elabora y comercializaN 23 diferentes vinos (11 blancos, 1 rosado, 10 tintos, 2 espumosos) cuya cantidad anual es de unos 23 mil hectolitros (2017). Su línea de alta gama se llama Taraboste que busca competir en segmentos de consumo más sofisticados e ingresar en los mercados extranjeros también. Al degustar recientemente en la bodega los Chardonnay (100%) y Pur Aristocratic (Cabernet Sauvignon70%, Merlot 30%) uno puede darse cuenta que éstos representan un alto nivel de calidad e identidad y que ambos pueden ser disfrutados por su estilo noble y expresivo.
Moldavia 4La Fautor, que ha sido fundada en 1997, en la actualidad posee 350 hectáreas de viñedos en las afueras de tres aldeas de la zona de Tigheci (Valul lui Traian). En éstas se cultiva un buen número de variedades universales y nativas (Albariño, Aligote, Chardonnay, Feteasca Regala, Riesling, Sauvigon Blanc, Traminer y Cabernet Sauvignon, Feteasca Neagra, Merlot, Rara Neagra, Syrah, Tempranillo) a cuya base se produce 17 diferentes vinos (6 blancos, 2 rosados, 8 tintos, 3 generosos). Su producción media anual ronda los 21 mil hectolitros. En su búsqueda por ofrecer diferencias con respecto a novedades y particularidades, esta bodega se ha convertido en pionera al haber introducido en los años pasados variedades nuevas y, últimamente, al lanzar al mercado por primera vez un vino de hielo. A la añada de 2016 a éste (Ice Wine Traminer & Muscat Ottonel) se ha otorgado una Medalla de Oro en el concurso internacional “Black See Region” recién celebrado en la capital del país. Al catarlo, la experiencia resulta agradable ante todo en cuanto a su intensidad aromática y untuosidad que dejan sentir una plenitud en boca.
Hay que mencionar también la Gitana, fundada en 1953 y privatizada en 1999, cuyas plantaciones de unas de 360 hectáreas se sitúan en el distrito de Cantemir (Valul lui Traian). Se cultiva principalmente las variedades Chardonnay, Feteasca Regala, Riesling y también Cabernet Sauvignon, Merlot, Rara Neagra, Saperavi. Se enfoca a la producción de vinos embotellados de alta calidad así que trabaja con una limitada amplitud en su gama de éstos (4 blancos, 1 rosado, 4 tintos). El volumen producido al año es de unos 45 mil hectolitros (embotellado: 15%). La nueva experiencia de cata de sus íconos, el Lupi 2012 (Cabernet Sauvignon, Merlot, Saperavi) y La Petite Sophie 2015 (Chardonny, Feteasca Regala, Riesling) reconfirma que éstos resultan vinos de gran clase que representan un bastante alto nivel de elaboración con detalles en cada uno de los procesos de cultivo de la vid y de vinificación.
En Moldavia a lo largo del tiempo la vitivinicultura ha sintetizado tradiciones, mitos y costumbres que no se deja perder. A principios de octubre en Chisinau se celebra anualmente el Festival Nacional de Vino en cuyo evento de inauguración una multitud de gente bordea la arteria principal capitalina y admira el desfile que recuerda las diversas tradiciones locales y posteriormente disfruta de espectáculos artísticos de música y danzas alusivas a festividades ancestrales de la vendimia. Se trata de unos días de diversión recordando una de las estampas típicas del pueblo moldavo que sigue reviviendo con orgullo su homenaje al producto nacional más preciado.
Fotos : autor ; winetorus.md, estudiorkd.com, fautor.wine
Dr. József Kosárka
12.03.2018 ©

Dejar un comentario

*