// Suscríbete al Club vía: RSS | Facebook | Twitter

La Portugais Bleu ha hecho su buen debut en Chile con futuro prometedor

enero 17th, 2017 Publicado en Dr. József Kosárka, Noticias Imprimir este Artículo

Portugais Bleu 1Durante algún tiempo se ha podido leer comentarios sobre la escasa diversificación de la composición varietal para vinificación del viñedo chileno, sin embargo, en los decenios recién pasados se han estado incorporando nuevas variedades que, al ser tratadas en forma adecuada, prometen dar vinos auténticos que tanto mantienen sus características originales como muestran propiedades particulares de la zona en la cual se las cultiva. (Hay que recordar que en este país entre 1938 y 1974 se prohibió la plantación de nuevas variedades así como la importación de modernas tecnologías para la elaboración de vino. Anteriormente han ocurrido varias introducciones como, por ejemplo, hace casi un siglo la de las Carignan y Cinsault, y a los finales del milenio pasado la de las Marselan, Nebbiolo, Pinot Blanc, Pinot Gris, Sangiovese, Viogner, entre otras.)
Portugais Bleu 2En la actualidad, las variedades mayoritariamente cultivadas en Chile para la producción de vinos con denominación de origen corresponden a las tintas, siendo claves – con porcentaje de distribución más alto – las Cabernet Sauvignon (35%), Merlot (13%), Carmenére (10%) y Syrah (7%). La mayor producción de los blancos con denominación de origen se concentra en las Sauvignon Blanc (14%) y Chardonnay (9%). Esto indica claramente que las nuevas variedades vienen cumpliendo un rol secundario, no obstante, esto no implica que no tienen su importancia como joyitas enológicas dentro del panorama vitivinícola chileno.
La Portugais Bleu es una de éstas a partir de la cual recientemente se ha elaborado dos vinos – de la añada 2015 – por las bodegas Carmen y Cancha Alegre que llaman mucho la atención de los aficionados que buscan curiosidades.
Portugais Bleu 3El lugar que de origen esta variedad no se conoce con certeza pero hay teorías que señalan de hecho que es de Portugal y se cree que fue en la segunda mitad del siglo XVIII cuando llegó a tierras de los Habsburgo donde se cultivaba bajo el nombre de Austrichien y luego se difundió ampliamente, sobre todo en los países de Europa Central y Oriental. (En un estudio* publicado hace varios años a base de un análisis de ADN se confirma que ella es idéntica a la Portugués Azul que está en la lista oficial – con No. PRT50605 – de las variedades aptas a cultivar en Portugal. Hoy día ahí la superficie de viñedos plantados por ésta es apenas 13 hectáreas. Anteriormente, en Hungría se llamaba Kékoportó, pero con el tratado de adhesión del país a la Unión Europea este nombre (alusivo a la denominación de Oporto) tuvo que ser sustituido por un otro (Portugieser) para evitar que exista riesgo de confusión para el consumidor sobre el auténtico origen del vino. Se la conoce como Blauer Portugieser (Alemania, Austria), Modry Portugal (Chequia, Eslovaquia), Portugizac Plavi (Croatia), Portugalka (Eslovenia) también.
Portugais Bleu 4Hoy día la superficie de su cultivo se limita a menos de unas 8 mil hectáreas en aproximadamente una docena de países europeos y cuatro de éstos concentran alrededor del 75 por ciento de la total (Alemania: 3.200, Austria: 1.600, Hungría: 1.000, República Checa: 600). En los Eslovaquia, Serbia, Croacia y Eslovenia solo algunos productores recurren con asiduidad a esta variedad. Hasta algunas décadas recién pasadas se ha encontrado en Rumania, Rusia y Ucrania pero últimamente la superficie plantada ha decrecido drásticamente. En Francia, por ejemplo, está presente en el área vitícola de Gaillac (Tarn) y de Puy-de-Dome (Auvernia). En Italia se la cultiva en cantidades muy limitadas en la provincia de Trento (Alto Adigio).
En cuanto a las características ampelográficas del Portugais Bleu, el fruto de la vid de brote precoz se da en racimos de tamaño y composición medianos, con bayas de piel delgada y de poca jugosidad. Es vigorosa y tiene una maduración temprana, durante la cual el follaje enrojece parcialmente y las bayas esféricas van hasta el color negro azulado. Por lo general, da vinos ligeros, bajos en alcohol y de intensidad media tanto a nariz como en boca (aromas: grosella, rosa, violeta; sabores: cereza, guinda, frambuesa). Es de menor riqueza tánica, con una acidez que le confiere frescura particular. Se adapta fácilmente a casi todo tipo de suelos así que en un clima bien cálido y sometida a un estricto control de rendimiento, se desarrolla mucho mejor. Al vendimiarlo en su punto óptimo de maduración y al ser procesado con el máximo cuidado (y criado en barrica de roble), el vino se arraiga a un estilo más fino, presentando mayor elegancia y complejidad. Se la utiliza en muchos vinos de corte y en algunos casos también para producir rosados monovarietales así como blancos y espumantes.
Con respecto al Portugais Bleu de Viña Carmen, su enólogo, Sebastian Labbé comenta que llegaron a esta variedad por un productor con quien trabajan desde hace unos ocho años en relación de la Carignan de viña vieja en la zona de Melozal (Valle del Maule). Se aplica el sistema de conducción de la vid “en cabezas/bush vines” sobre un suelo de origen granítico profundo con altas concentraciones de arcilla desarrolladas en insitu. La superficie del viñedo “de secano/dry farming” plantada por esta variedad es de 1,2 hectáreas y se lo maneja de manera orgánica, es decir, sin herbicidas ni fungicidas, usando solo azufre respetando los parámetros de garantía de control y calidad permitidos por los reglamentos y estándares vigentes. Las uvas maduran temprano y se las cosecha durante la segunda semana de febrero. El rendimiento por hectárea es alrededor de 4,0 mil kilos. Se las despalilla manualmente, luego se van a las cubas ovoides de concreto. Se realiza remontaje en los primeros dos días y la fermentación se lleva acabo con sus pieles hasta estar seco. Luego se prensa en prensa vertical de canasto de acero y se baja a barricas al haber pasado veinticuatro horas en acero para limpiar sus fondos reductibles. Se lo cría en barricas de roble francés de seiscientos litros de cuarto y quinto uso por ocho meses. Es envasado sin filtrar ni clarificar. El resultado es un vino muy distinto, de una gran textura, taninos potentes pero redondos con un tono muy salino. (Cantidad: 700 botellas.)
Portugais Bleu 5En el caso del Portugais Bleu de Viñedos Cancha Alegre, el viñatero Sergio Amigo explica que esta variedad ha llegado a la zona de Cauquenes (Valle de Maule) hace un siglo pero en aquel tiempo no ha tenido buena acogida y ha terminado siendo arrancada porque simplemente no se supo vinificar. Se ha decidido rescatarla y buscar material genético para su replicación hace ocho años y se espera alcanzar próximamente una superficie plantada de 2,5 hectáreas. (En la actualidad se cuenta con 1,2 hectáreas cuyas plantas se han ido desarrollando en el propio vivero de la bodega.) El tipo de suelo de este viñedo es arcilloso con minerales como el cuarzo, mármol, pizarra y granito. Se realiza una agricultura sustentable sin uso de químicos en control de la maleza en invierno. Se incorpora al campo ovejas y apenas viene la brotación se las saca y entran gallinas y gansos. El viñedo se encuentra cultivado bajo la forma de conducción en espaldera con riego. La maduración de las uvas es precoz y se las vendimia en la tercera semana de febrero en forma manual en canastos de mimbre siguiendo una tradición local que tiene casi medio milenio de historia. La producción por hectárea es aproximadamente 4,5 mil kilos. La fermentación del vino es realizada en cubas en forma de huevo y la maloláctica se lleva a cabo en barricas de roble francés durante catorce meses. El vino es de rica fruta, buena estructura, buen cuerpo expresando de manera clara y pura la variedad y el terruño así mismo evocando la simplicidad y la autenticidad del campo chileno. (Cantidad: 150 botellas.)
Portugais Bleu 6Este año en la hermosa ciudad de Pécs (Hungría) se celebrará la 5ª edición del concurso internacional “Portugieser du Monde” que en la anterior ha reunido casi cien muestras provenientes de nueve países. (El medallero ha sido dominado por Hungría y Alemania con 3 y 1 de gran oro así como 9 y 5 de oro, respectivamente.) Los organizadores esperan que esta vez llegarán muestras chilenas también para que el certamen sea muy reñido y de aún mayor nivel de calidad.
* Blauer Portugieser, the Dissemination of a Grapevine – Ciéncia e Técnica Vitivinícola vol.14 No.2, p. 37-44, 1999 / INIAV-Dois Portos, Portugal
Fotos: www.pura-aventura.com, syringa.hu, Sebastian Labbe, Sergio Amado
Dr. József Kosárka
11. 01. 2017 ©

Dejar un comentario

*