Valpolicella y Soave: estrellas emergentes que brillan entre los vinos de Veneto
No cabe duda que Italia es uno de los países con historia de uva y vino más antigua del mundo y que sus regiones vinícolas con mayores tradiciones más afamadas son Piamonte y Toscana pero tampoco se puede discutir que la de Véneto merece un capitulo particular porque en ella se produce una cantidad considerable de vinos con denominación de origen. El sector vitícola de Veneto es un digno representante de la agricultura local de alto nivel que brilla en las escenas nacional y extranjera tanto por la cantidad total de su producción (en 2009: 7,7 millones de hectolitros) como por la cada vez mejor calidad de una amplia gama de sus productos.
Esta región administrativa, que ocupa un área de casi 48 mil kilómetros cuadrados y es poblada por unos 4,5 millones de habitantes, se encuentra al noreste italiano entre los Alpes y el mar Adriático y cuenta tanto con un espectacular cuadro natural como con un rico patrimonio cultural (ante todo en las ciudades de Venezia , Padova y Verona). Su gente habla también el veneciano que ha sido aprobado como idioma regional oficial por el parlamento local. Según historiadores los primeros pobladores de la zona llegaron de Asia Menor después de la caída de Troya y varios siglos más tarde estuvieron en contacto con Etruscos y Griegos. El Imperio Romano concedió ciudadanía a la gente de Veneto y después de la batalla de Philippi (42 A.C.) este territorio se convirtió en una de las regiones administrativas de ella. Se consta que sus tradiciones vitiviniculturas se remontan a esta época pero se cree que éstas son un más antiguas siendo relacionadas también con los antecedentes de sus pobladores. Esta actividad ha venido creciendo casi en forma sostenida hasta que la epidemia de filoxera y la Primera Guerra Mundial devastaron gran parte de sus viñedos.
Actualmente Veneto tiene unas 70 mil hectáreas de plantaciones de vid y en la década pasada la producción anual de vino ha sido de un promedio de 7,9 millones de hectolitros (en 2008: 53% blancos, 45% tintos y rosados, 2% mosto). El rendimiento regional promedio por hectárea es de unas 15,0 toneladas (el nacional: 9,5 toneladas). La mayoría de los vinos tiene la clasificación de I.G.T. (Indicación Geográfica Típica). Los clasificados como D.O.C. y D.O.C.G. representan alrededor de 30% de la total. Un 80% de los vinos producidos en la región anualmente se exporta ante todo a los países europeos y a los Estados Unidos.
Entre los vinos con denominación de origen (D.O.C. y D.O.C.G.) de Véneto probablemente sean los de Valpolicella que se destacan no solo por su cantidad sino por su calidad cada vez más apreciada por los exigentes amantes del vino también. En esta zona, situada al este del Lago Garda, se elabora tres tipos de vinos tintos a partir de la misma mezcla de las variedades Corvina, Molinara y Rondinella, que son los Valpolicella, Amarone y Recioto. (Se utilizan en menores cantidades – máximo 15% de la mezcla – también algunas secundarias como Dindarella, Forsellina, Negrara, Oseleta, Rossignola). El vino básico es el Valpolicella teniendo sus versiones Classico y Superiore que son ligeros de color rubí con aromas frescos. El Valpolicella Ripasso es más concentrado con buqué intenso porque se aplica un método que consiste en poner el vino después de la fermentación sobre las lías del otro destinado para el Amarone. Para la producción del Amarone las uvas cosechadas se ponen a secar (bien extendidas en esteras de paja durante unos cuatro meses) para evitar el desarrollo de la podredumbre. (Tradicionalmente se dejaban que las uvas se botritizaran en la viña pero hoy en día se las cosechan más temprano.) Durante el proceso de desecación se pierde casi la mitad del contenido líquido y como resultado de una la fermentación de unos 30 días y maduración de 3 años nace un vino de gran complejidad con alto grado alcohólico (15º a 16º vol.) que tiene mucho color (rojo rubí intenso con reflejos de naranja) y cuerpo pleno. Para hacer el dulce Recioto se prolonga el periodo de secado a fin de que se logre una mayor concentración de azúcar. Se tiene que notar que hasta hace poco tiempo el Amarone ha habido mala imagen por su aroma característico desagradable a causa del indebido cuidado durante la elaboración de las uvas y también a la falta de higiene adecuada en muchas bodegas. Como consecuencia del mejoramiento del método de producción en los años pasados estos vinos ya pueden enfrentar no solo el desafio de acompañar un crecimiento de demanda sino de satisfacer la exigencia cualitativa también. Grandes productores: Allegrini, Brigaldara, Giuseppe Quintarelli, Romano dal Forno, Le Ragose y Tomasso Bussola cuyos vinos premium pueden tener precios menos asequibles. Las mejores añadas del Amarone: 1983, 1988, 1990, 1995, 1997, 1998, 2000, 2006, 2008. Uno de los que merecen atención especial: Allegrini Amarone della Valpolicella Classico 2005 (WS 92 puntos/Precio: USD 80,-). La conocida revista norteamericana (WE) ha otorgado el titulo “La región vinícola del año 2009” a la de Valpolicella y en su artículo respectivo ha comentado que el Amarone tiene prestigio igualmente alto como el Brunello y el Barolo.
Otro vino de esta región que goza de mucha popularidad dentro del país y se conoce comúnmente en el extranjero también es el blanco Soave, originario de las tierras de suelo volcánico (unas 6,5 mil hectáreas ricas en calcio, potasio y magnesio) situadas al norte de Verona. Una leyenda relata que este vino ya ha sido bebido por Dante Alighieri y posiblemente debe su nombre a él. En la zona delimitada de Soave las viñas se cultivan de manera del “sistema pérgola” veronés y el vino se elabora a partir de las variedades Garganega (70% como mínimo) y Trebbiano di Soave (se permite también el uso de las Chardonnay y la Pinot Bianco). Los vinos tienen las siguientes clasificaciones: Soave, Soave Colli Scaligeri y Soave Classico (todos de la categoría D.O.C.) y Soave Superiore y Recioto di Soave (ambos de la categoría D.O.C.G.). Los Soave D.O.C. representan la mayor parte de la producción y se venden a un precio bastante económico. Los viñedos clasificados para la producción de los Soave Classico D.O.C. se encuentran en las zonas productoras antiguas y ocupan alrededor de 1,7 mil hectáreas ubicadas en las laderas de suaves colinas (a las cuales se da una vista panorámica impresionante desde el Castillo de Soave). Para producir los Soave Superiore D.O.C.G. se requiere que el vino se repose hasta el 31 de marzo del año siguiente (mínimo 3 meses en botella), tenga como mínimo 12º vol. grado alcohólico y 4,5 g/l acidez, y máximo 6,0 gr/l de azúcar residual . En general, estos vinos tienen color paja y tanto en nariz como en la boca exhiben mucha frescura con intensas notas a frutas (blancas y tropicales) y ligera mineralidad. La gran mayoría (apr.80%) de los vinos Soave se produce en cooperativas entre las cuales se destaca la Cantina di Soave (capacidad: 35 millones de botellas) que lanza al mercado casi la mitad de todos los vinos de esta denominación. Entre los pequeños productores se puede mencionar las bodegas familiares Coffele, Gini, Inama, Monte Tondo, Pieropan y Prá. Uno de los vinos ejemplares: Inama Vigneti di Foscarino Soave Classico 2008 (Precio: USD 20,-). En el caso del Soave se recuerda que anteriormente este nombre tampoco era muy respetado porque a varios de sus productores les importaba más la cantidad que la calidad. Sin embargo, en artículos de prensa recién se emitieron la opinión que hace unas décadas este vino ha sido “un producto barato y lastimoso” pero hoy en día se lo considera como “uno de los vinos de terruño italianos más grandes”.
Fotos: ©2010Pixmac; culturadelverde.com, cellartours.com / Mapas: ilsoave.com
Dr. József Kosárka
noviembre 18th, 2013 a las 3:54 pm
Me encanto la explicacion y resumen sobre los vinos de esta region. Me gustaria saber en donde puedo adquirir estos vinos,
yo vivo en Ecuador en la ciudad de Guayaquil.
julio 26th, 2012 a las 3:28 am
Hola desearia saber donde puedo comprar vinos del castillo de Soave gracias vivo en Valencia España
diciembre 8th, 2010 a las 9:19 am
Excelente reportaje! buen resúmen, a considerar bastante claro de la Región del Véneto en Italia….Felicitaciones…..