Vinos de Alta Gama
Cuando incursionamos en el mundo del vino, nos sobrecoge la inmensa variedad de vino que encontramos en una góndola. Descubrimos orígenes diversos, gran cantidad de cepas, tipos de crianza en barrica y un sin fin de peculiaridades más, que tenemos que ir asimilando lentamente.
Entonces entre los aficionados aparece la gran pregunta, porqué pagar más por un vino que por otro? Y aquí aparece el término: “Vino de Alta Gama”.
Para describir un vino de esta categoría, indefectiblemente tenemos que conversar sobre los 4 factores de calidad de un vino, que están estrechamente relacionados al concepto de “Terroir”.
Los factores son:
1. CLIMA
En un terroir o zona determinada tendremos un tipo de clima específico. Para obtener los mejores vinos, buscaremos un lugar donde el clima se presente con temperaturas extremas y así obtendremos una gran amplitud térmica. Esta se define como la diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima. Por ejemplo, noches muy frías de 5 grados versus días muy soleados de 35 grados; en este caso la diferencia térmica será de 30 grados (temp max 35 grados – temp min 5 grados = 30 grados). A mayor amplitud térmica, el resultado será más favorable, lograremos una maduración perfecta y obtendremos vinos sumamente equilibrados.
La lluvia también tiene que ser analizada antes de escoger dónde plantar un viñedo, porque la uva absorbe el agua del suelo a través de la raíz. El exceso de agua diluye el contenido de azúcar y acidez en la uva, dando como resultado vinos aguados y planos. Con la cantidad exacta de agua, los granos de uva son concentrados y se logran vinos sumamente expresivos y equilibrados.
2. SUELO
Para plantar un buen viñedo necesitamos suelos poco fértiles, con buen drenaje y profundidad adecuada. Es un dato importante en qué tipo de suelo se ha trabajado el viñedo. Principalmente debemos buscar suelo pedregoso, calcáreo, lechos de ríos (como El Duero en España). La arena y la arcilla son más adecuadas para cepas blancas.
3. CEPA
En la calidad de un vino es muy importante la uva utilizada. Tiene que ser una uva sana que no fue afectada por ninguna plaga, que maduró perfectamente y de preferencia, de viñedos antiguos. La cosecha debe ser manual y en pequeños contenedores. Con un clima exigente y suelo adecuado, el hollejo o piel será grueso y aportará un color profundo, taninos de primera calidad y aromas exuberantes.
Muy acertado es averiguar el rendimiento del viñedo, es decir, cuántas toneladas produjo la hectárea o cuántos kgs. produjo cada planta. Cuando el enólogo está pensando en un vino de alta gama, podará la planta permitiéndole producir solamente 1 o 2 racimos, entre 0.800 a 1.200 kgs., llegando a contener cada botella de vino lo producido por 1 o 2 plantas.
4. TECNOLOGÍA Y FACTOR HUMANO
Cuando la piel de la uva se rompe, inmediatamente los jugos entran en contacto con las levaduras presentes en el hollejo. Si la levadura es descontrolada, el vino será de muy baja calidad. Las bodegas hacen grandes inversiones para aplicar la mejor tecnología a este proceso natural y fundamental.
La uva es cosechada de manera tal que no se rompa el hollejo, y luego ingresa a la bodega donde inmediatamente se le baja la temperatura para evitar la fermentación, proceso que recién se inicia en grandes tanques de acero inoxidable con temperatura controlada por computadoras. Los remontados y trasiegos se llevan a cabo de manera muy meticulosa, y en los mejores casos en vez de bombear el vino de un tanque a otro, se utiliza el efecto de la gravedad.
La inversión en barricas también es bastante elevada, considerando que los mejores vinos utilizan solamente barricas nuevas. Año a año las bodegas que elaboran vinos de alta gama, deben invertir en la renovación de estas.
Analizando estos factores, inmediatamente podemos comprender el valor del vino embotellado como “alta gama”. Una categoría que encierra la mejor expresión del terroir y el esfuerzo de un grupo humano apasionado por la excelencia y la constante búsqueda del ideal de la perfección.
julio 18th, 2010 a las 9:47 am
Muy buen articulo. Solo comento que la interaccion entre estos factores tiene que ser como en un cuarteto musical, cada uno de los integrantes tiene una funcion, pero la union armonica, complementaria y precisa, da lugar a un excelso resultado.