Vinos del Perú
Hasta fechas recientes, la producción de vinos en Perú era muy limitada, sin embargo en las últimas décadas, ha alcanzado excelentes niveles de calidad lo que ha elevado sus exportaciones a niveles insospechados para la mayoría de las personas.
HISTORIA
Las vides llegan, de la mano de los españoles, a mediados del siglo XVI, siendo atribuido a Francisco Cervantes y Hernando de Montenegro, haber llevado desde Canarias hasta el Virreinato del Perú, en 1.545, para ser cultivadas en el Cuzco y en lima respectivamente.
De estas cepas se produjo el primer Vino Americano, de que se tenga registro, en 1.549. Ya para fines de dicho siglo, se habían plantado cerca de 40.000 hectáreas, sin embargo un factor afectó definitivamente este cultivo para que no se desarrollara tanto y tan rápido como en sus vecinos, Chile y Argentina, y este fue la filoxera.
Otros factores afectarían el lento desarrollo de una industria vitivinícola, como lo son, el clima, el cual no es el más adecuado para el cultivo de la vinífera, la producción de destilados de uva, específicamente el Pisco, de extraordinaria calidad entonces y ahora, y la creciente producción de uvas de mesa.
Desde Perú se propagaron las vides hacia el sur, primero a chile y luego a Argentina, buscando microclimas, que mejor acomodasen a las vides.
No fue sino hasta los años 70, que se introducen en Perú modernas técnicas de viticultura y vinificación, llevando los viñedos a unas 11.000 Hs. Estas se encuentran ubicadas principalmente en la Costa Central, en las cercanías de Lima, Ica, y otros departamentos costeros al sur del país.
Por el hecho de estar muy al norte, dentro del hemisferio sur, los inviernos son menos fríos que en chile y Argentina, y por ende las vides no entran en período de reposo invernal, sino que tienen dos vendimias al año. La elaboración de vinos en estas latitudes requiere de una serie de técnicas que se han venido refinando y puliendo en las últimas décadas, ya que antiguamente se asumía que los mejores vinos sólo se conseguían entre las latitudes 30 y 50 de ambos hemisferios. No obstante, algunos éxitos en esta área, no son muy común la producción de Grandes vinos fuera de las latitudes mencionadas. Ha sido un trabajo laborioso, y entre muchos de los hallazgos, se encuentra que, más importante que la latitud donde se encuentre la viña, es la amplitud térmica del sitio, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche.
En Perú los veranos son calurosos y de escasas lluvias lo que lleva a la necesidad de utilizar riego en los viñedos.
La mayor producción de vino se encuentra en Ica, y es precisamente allí donde se producen los mejores vinos del Perú. También es aquí donde está el centro de la producción de Pisco.
La mayoría de las cepas nobles del viejo mundo se siembran aquí destacándose entre las blancas, Sauvignon Blanc, Viognier, Chardonnay, Pinot Blanc, Semillón, Muscadelle, Albilla y Pedro Jiménez, y entre las tintas, Cabernet Sauvignon, Malbec, Tannat, Petit Verdot, Barbera, Grenache, Merlot y Alvarehao.
Existen tres grandes productoras de vino, a nivel industrial, la primera, Viña Tacama, una de la más renombrada, su viñedo nace en 1.540, cuando Francisco de Carabantes funda el Viñedo de Tacama, considerada la primera viña de América. Si usted ha tomado fuera de Perú un buen vino peruano, tiene un alto chance de que sea de esta bodega, quien es una de las más respetadas bodegas de exportación del país, sus vinos a base de Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc, son de excelente calidad; Segundo, Bodega Ocucaje, fundada en 1.898, produce además, uno de los más reputados Piscos del país, y que pone igual énfasis en la producción de sus vinos; y tercera, Bodega Vista Alegre, fundada en 1.857, quizás una de las que posee mejor tecnología en la producción tanto de vino como de Pisco.
Así mismo existen más de 80 bodegas artesanales de vino en el Perú, la mayoría utilizando métodos tradicionales de producción y algunas obtienen buenos vinos.
Poco a poco Perú se está labrando el camino hacia la elaboración de Grandes Vinos, y aunque actualmente es difícil encontrarlos fuera del país, a mediano plazo comenzaremos a ver algunos buenos vinos peruanos fuera de sus fronteras.
mayo 7th, 2013 a las 10:43 am
ESTIMADOS SEÑORES, EL TEMA LATITUD ES UN FACTOR IMPORTANTE PARA EL CLIMA Y SU INFLUENCIA EN EL CICLO ANUAL DE LA VID, EN ESAS ZOANS HAY 4 ESTACIONES DIFERENCIADAS. EN EL PERU EN ICA MUY CERCA DE LOS CONTRAFUERTES DE LA CORDILLERA (A CASI 500mnm) SE FORMA UN MICROCLIMA SEMEJANTE AL MEDITERRANEO CALIDO, ALLI SE ESTA DESARROLLANDO UNA VITICULTURA PARA VARIEDADES NOBLES COMO CABERNET, MERLOT, TANNAT, MAÑLBEC, SYRAH, PETIT VERDOT Y CHARDONNAY, LA PRUEBA DE ELLOS ES LA LINEA INTIPALKA DE SANTIAGO QUEIROLO, VINOS MAS QUE CORRECTOS, CAMINO A SER EN ALGUNOS AÑOS EXTRAORDINARIOS CALDOS PERUANOS. NO SESGUEMOS LA INFORMACIÓN CON SIMPLEZAS GEOGRAFICAS, ES BUENO, ANTES DE OPINAR, INVESTIGAR.
marzo 23rd, 2013 a las 7:17 am
ah me olvidaba , sudafrica creo que no tiene latitud adecuada para vinos…… segun mi opinion y las encuestas que he hecho el mejor vino esta en italia…… los paises que no tengan latitud adecuada solo producen vinos regulares o aceptables pero no buenos vinos.
marzo 23rd, 2013 a las 7:08 am
creo que el asunto de los vinos de nuestro peru es la latitud del territorio de peru…..peru no esta ubicado en una latitud adecuada para producir buena uva para vino….. hasta creo que en china si hay una parte que tiene latitud adecuada para vinos……. en cuanton los chinos se den cuenta de esto van a producir buenos vinos y el precio del vino en todo el mundo bajara y todos saldremos beneficia- dos, no solo los chinos.
fuera de europa los unicos paises que tienen latitud adecuada para vinos…..y una adecuada proximidad al mar, son; chile argentina eeuu australia nueva zelanda……y en asia quiza rusia china japon y corea.
peru es una tierra privilegiada en todos los demas alimentos pero no en el vino……parece que dios le hubiera obsequiado las cosas a la humanidad atraves de peru, parace que hubiera escogido el peru para obsequiarle a traves de el, los manjares que le obsequia a la humanidad
noviembre 25th, 2012 a las 2:20 pm
me gustaria saber si hay vendimia mecanizada en Peru
octubre 18th, 2010 a las 5:35 pm
Estimados señores
Tengan la amabilidad de indicarme (si está a su disposición)
la cantidad de botellas de vino y pisco que se envasan en el Perú.
Muy atentamente
octubre 17th, 2010 a las 9:49 am
ah… me olvidaba los requisitos deso que me los envien a mi correo. gracias.
octubre 17th, 2010 a las 9:45 am
deso saber cuales son los requisitos para pertenecer al clu de vinos, y cuales son los beneficios realmente me interesa. gracias
junio 23rd, 2010 a las 3:13 pm
Estimado Omar:
Gracias por tu comentario, estoy de acuerdo, la filoxera no llegó a afectar a Chile.
Sin embargo el artículo no dice eso, a continuación transcribo parte de lo que dice “… sin embargo un factor afectó definitivamente este cultivo para que no se desarrollara tanto y tan rápido como en sus vecinos, Chile y Argentina, y este fue la filoxera.
Lo que dice es que en Perú la filoxera impidió en que la viticulcura no se desarrollara tanto y tan rápido como en Chile y Argentina.
Recibe un cordial saludo
Salud!!
junio 23rd, 2010 a las 9:25 am
Creo que debe haber un error en este atículo. La filoxera nunca llegó a Chile como dice al incio.