// Suscríbete al Club vía: RSS | Facebook | Twitter

Eslovenia y el resurgimiento de sus vinos

Slovenia BLEDEn el concurso “Decanter World Wine Awards 2009” los vinos eslovenos obtuvieron 73 medallas (3 de oro, 24 de plata y 46 de bronce) y también un Trofeo, que es el máximo galardón de este certamen, por el  Laski Rizling Suhi Jagodni Izbor 2006 (blanco dulce) de la bodega de Jurij Brumec (Maribor). Este reconocimiento de alto nivel de la calidad de los vinos de Eslovenia, cuya vitivinicultura ha resurgido notablemente en tan poco tiempo, está dirigiendo la atención no solamente hacia las novedades de varios renglones de su producción, sino hacia otras atracciones para enoturistas también.

Si la región de Europa Central y Oriental Hungría se podría considerar como un verdadero tesoro de vitivinicultura, tampoco cabe duda, que Eslovenia viene siendo una joyita preciosa que recién despliegue su considerable potencial al respecto.

Slovenia Ljubljana

Este joven y próspero país, de apenas un poco más de 20 mil km2 y unos 2 milliones de habitantes, se encuentra geográficamente, en las laderas de los Alpes y al margen del golfo Mediterráneo, tiene fronteras comunes con Austria, Croacia, Hungría e Italia. Los eslovenos se asentaron en este lugar hace varios siglos y posteriormente han visto pasar diferentes dominaciones cuyas culturas han dejado un legado en su historia. Últimamente sus tierras formaron parte del Imperio Austro-Húngaro y  luego fue una de las seis repúblicas de la extinta Yugoslavia. Al obtener su independencia en 1991, comenzó a progresar con considerable dinamismo, a partir de 2004 es Miembro de la Unión Europea y  en 2007 fue el primero de los  Estados recién ingresados en adoptar el euro como moneda de curso oficial.

Eslovenia es un destino turístico muy preferido tanto por su variada geografía (los montes Karavanke, el macizo cristalino Pohorje y las mesetas calcáreas de Notranjsko y Dolenjsko) como por sus tradiciones culturales. Tiene ríos importantes como el Drava y el Sava, y un puerto marítimo moderno en el Golfo de Trieste (Koper). Su capital, Ljubljana – fundada en la época romana -actualmente es una ciudad de unos 300 mil habitantes de rico patrimonio al borde del río Ljubljanica en la que se admira ante todo las fachadas renacentistas y del estilo de la secesión vienesa en particular. Por su cercanía con los montes y el mar sus habitantes pueden darse el lujo de esquiar tanto en la nieve como en las olas el mismo día. La segunda ciudad es Maribor, en la margen del río Drava y rodeada por extensos viñedos, que tiene 125 mil habitantes y en ella se halla  un casillero de vinos de más de cuatro siglos de antigüedad. Entre sus destinos turísticos más populares se visita ante todo la Cueva de Postojna, que tiene largos kilómetros de galerías de formación kárstika y una fauna especial, y el Lago de Bled que es un glaciar rodeado de pintorescas montañas.

Slovenia wine3En cuanto a la vitivinicultura, en el territorio esloveno se puede hablar de antecedentes antiguos dado que las primeras referencias se remontan a los tiempos de los celtas. Siendo históricamente una encrucijada de caminos atravesando el centro del viejo continente, su experiencia de cultivo de la vid y elaboración del vino ha sido influida por los conocimientos de viajeros, entre ellos franceses, italianos y alemanes.

En este país que tiene 16,5 mil hectáreas de viñedo plantado, se cosechan unos 110 mil toneladas de uva, con lo cual se elaboran alrededor de 0,75 millones de hectolitros de vino al año. En sus tres regiones vinícolas, que se dividen en 14 zonas, se cultivan 38 variedades de uva.

En Primorska, en el litoral adriático, que es extensión natural de la región italiana de Friuli-Venezia, se destaca el vino tinto Teran. En Podrajve en el este de un clima continental típico, donde se encuentra la pintoresca zona de Jeruzalem, se distingue el blanco Sipon. En Posavje, en el sudeste del país, que es la más pequeña, acoge el clarete Cvicek, el vino esloveno más popular. Se elabora de forma artesanal con facilidad y se consume como vino fresco cotidiano sin exigirle complejidades. Los auténticos se producen en la zona de Dolenjska que es la más húmeda del país y en la que la mayoría de los viñedos se asientan en las laderas de los ríos Sava y Krka. Este vino especial de cepas autóctonas (entre ellas Zametna Crnina, Modra Frankinja, Kraljevina, Laski Rizling)  se hace mezclando el tinto fermentado en tinas de roble con el blanco vinificado en depósitos de acero inoxidable. Como resultado nace un vino ligero (solo de unos 10 grados de alcohol) de aromas y sabores a las frutas rojas y con una acidez afilada. Debido a su popularidad la regulación nacional le permite el uso de un sello de denominación particular (PTP).

Slovenia Wine2Según los respectivos reglamentos vigentes los vinos se dividen por calidad en cuatro categorías: vino de mesa (namizno vino), vino de origen geográfico (deželno vino), vino de calidad (kakovostno vino ZGP) y vino de calidad premium (vrhunsko vino ZGP). Autoridades en la materia, nombran comisiones oficiales que los califican y la categoría de calidad y el origen, están indicados en la etiqueta. En éstas hay que indicar también si el vino es seco (suho), semiseco (polsuho), semidulce (polsladko) o dulce (sladko). Se requiere que el vitivinicultor obtenga la opinión de la entidad reguladora local sobre lo conveniente de la cantidad y calidad de la uva para la elaboración del vino de la categoría (ante todo el grado natural de alcohol). Los caprichos climáticos pueden influir marcadamente la producción por lo que se nota considerables variaciones en función de la añada (las ultimas extraordinarias han sido de 1983 y 1993).

Hace unos años, en una revista internacional especializada, se mencionó a los siguientes productores como los más destacados de la nueva generación: Branko y Vasja Cotar, Edi Simcic, Marjan Simcic, Mitja Lavrencic, Valter Mlecnik, Ivan Batic. Más recientemente, en un reportaje de la prestigiada revista británica  se hace referencia a ellos pero también a otros (como Joannes Protner, Matjaz Lemut, Uros Bolcina) y se consta que “estos productores dinámicos de Eslovenia hacen una serie de vinos únicos y distintivos y han dado un gran paso durante los últimos años…”. Según un artículo de una revista de comidas y vino de gran popularidad, publicada en los Estados Unidos, se comenta que este país “alberga una comunidad de productores de vino extraordinariamente innovadores…”. Entre ellos se destaca también Ales Kristancic (Movia) quien es uno de los más comprometidos con la producción biodinámica.

Slovenia Wine1Algunos vinos que podrían levantar el interés de los amigos del vino con gusto sofisticado son: Kogl Magna Dominica Albus (Auxerrois, Laski Rizling, Muscat Ottonel) 2008, Edi Simcic Malvazija 2007, Batic Zaria  (Pinela, Rebula, Zelen) 2007, Movia Lunar (Rebula) 2006, Santomas Gran Cuvée Certeze (Refosco) 2004, Tilia Modri Pinot (Noir) 2004,  Jeruzalem Ormoz Ice Wine (Traminer) 2001.

Siendo un país fronterizo la cocina de los eslovenos ha adaptado  tradiciones culinarias de las gastronomías vecinas con lo cual, por ejemplo, el zlikrofi es como  los ravioli italiano y el golaz (o bograc)  es como el gulyás húngaro. Sin embargo, el país tiene también algo especial que ofrecer, como el tradicional ajdovi zganci (tipo puré de trigo negro o de maíz para acompañamiento) o el obara (sopa de carne e intestinos). Se come mucho el štruklji (pan de molde trenzado relleno con verduras o carne) de los cuales se conocen varias docenas de variantes.

Hay que destacar además que el Concurso Internacional del Vino de Ljubljana (Mednarodnega Ocenjevanja Vid) es el evento de más larga tradición en su categoría (en el  2009, ha celebrado su 55 edición).

Fotos: Derechos adquiridos de: © 123RF ; Cortesía de: Slovenian Tourist Board, Ljubljana Tourism

Dr. József Kosárka

Una respuesta a “Eslovenia y el resurgimiento de sus vinos”

  1. ana maria Dice:

    mjy interesante el país y el vino.


Dejar un comentario

*