// Suscríbete al Club vía: RSS | Facebook | Twitter

A Primera Vista

enero 5th, 2010 Publicado en Artículos, Caterina Capurro Imprimir este Artículo

Examen visual 2Es importante lo que podemos leer a simple vista en una copa de vino. La mayoría de personas confía más en el olfato o el gusto, pero el color y brillo están íntimamente ligados con su composición química y por lo tanto, es un importantísimo factor de calidad. El análisis no es muy complicado, y es fascinante lograr predecir a primera vista lo que un vino nos ofrece.

 

Qué miramos cuando tenemos una copa de vino frente a nosotros?

1. Brillo y limpidez

2. Capa: Intensidad y Color

3. Tonalidad del Borde o Menisco

4. Densidad

Tip 1: Inclinar la copa hacia nosotros y observar el brillo y la limpieza del vino en nuestra copa.

Un vino vivo y joven, presenta un brillo especial. Por lo tanto, vinos opacos o con partículas en suspensión o sedimento, serán objeto de mayor evaluación. Algunos vinos añejos, pero en buen estado, presentarán menor brillo y obviamente, necesitarán ser decantados si se observa sedimento. De ninguna manera un buen vino será mate o velado.

Examen visual 1Tip 2: Inclinar la copa hacia adelante para observar la capa del vino.

Qué tan intenso es el color?

En los tintos, si es ligero y podemos fácilmente ver a través del vino, entonces diremos que es de capa ligera. Si el color es tan profundo, que no podemos ver a través del vino, será de capa cubierta o profunda. Si es intermedio, diremos que es de capa media. Ésta concentración de color dependerá de la carga de pigmentos en el vino, llamados antocianos.

Los antocianos, provienen de la piel de la uva, llamada también hollejo. Cuanto más grueso es este hollejo y de menor tamaño la pulpa, entonces el color del vino será más profundo. Además, con el tiempo éstos antocianos van precipitando, convirtiéndose en sedimento. Ésta es la razón por la cual un vino añejo tiene un color menos intenso, dentro de la gama de los ocre, y sedimento.

Por ejemplo, la cabernet sauvignon y la syrah son uvas de hollejo muy grueso y por lo tanto, se espera un color más intenso. Si nos presentan un cabernet de capa ligera, tendremos que dudar de su calidad. En cambio, en un merlot, sí encontraremos colores de capa medios y pálidos, y en un pinot noir, una capa ligera y delicada también estará correcta.

El color de los vinos blancos dependerá de los fenoles, provenientes de la pulpa de la uva, ya que en los vinos blancos no se utiliza el hollejo. Los vinos blancos pueden elaborarse en base a uvas blancas, pero también de uvas tintas, pero de las que solamente se utiliza la pulpa.

Examen visual 3Tip 3: Al observar la capa, notaremos que su borde externo presenta una decoloración. Este borde de diferente es el menisco.

Qué nos dice el color del vino: Capa y Menisco?

– La Cepa

Cada cepa tiene ciertos descriptores de color, aunque algunos tipos de uva, el criterio es muy amplio, ya que dependiendo de otros factores puede ser muy ligero o muy profundo.

– Edad del Vino (Estado de Evolución)

En los tintos, cuanto más joven, el vino tendrá mayor carga de color. Conforme va madurando, la capa va decolorándose y las tonalidades anaranjadas reemplazarán al granate. Ésta evolución de color es más evidente en el menisco o borde exterior.

En los blancos, los vinos jóvenes pueden llegar a ser casi incoloros, y conforme van madurando, van ganando color hasta llegar a los dorados más intensos.

Por ejemplo, los malbec jóvenes tienden a ser muy profundos y violáceos, y conforme se van criando, aparecerán los colores granates. Los Sauvignon blanc son muy pálidos, es así que si nos encontramos uno con capa dorada, dudaremos de su buen estado.

– Clima

Los vinos pálidos y de baja intensidad de color suelen venir de climas fríos. Los tonos profundos nos refieren a viñedos de climas cálidos.

– Manejo de Viñedo

Una alta concentración de color es imposible de lograr si las vides no han sido podadas correctamente. A menor rendimiento de la planta (menor cantidad de racimos), cada grano concentra mayor cantidad de antocianos. Igualmente, si el riego es controlado, la pulpa será pequeña y su contenido de agua será mínimo, por lo tanto, no será un factor que diluya el color.

– Cuerpo del vino

La carga de antocianos (color) de un vino está estrechamente relacionada a la concentración de taninos, que es la sustancia que le da cuerpo a un vino. Entonces un vino con una capa profunda generalmente en boca se presentará con mucha personalidad.

Tip 4: Hacemos un ligero movimiento circular para que el vino gire dentro de la copa y forme gotitas (“lágrimas”) en las paredes de la copa y las “piernas” del vino.

Más que una valoración cualitativa, éste paso nos va a brindar una idea del contenido alcohólico del vino y por tanto la sensación de densidad que obtendremos en boca.

En resumen, un buen vino es brillante y limpio, con una capa de acuerdo a la cepa, con tonos que nos hablen de un vino en su mejor momento, y una densidad que nos agrade. Y evitemos los vinos opacos, decolorados, ocres y aguados.

Pero lo mejor está en la posibilidad de que cada uno de ustedes, con la práctica, arme su propio patrón de calidad de acuerdo a su gusto personal.

Autor: Caterina Capurro

5 Respuestas a “A Primera Vista”

  1. Miriam Román Dice:

    estoy fascinada con esta pagina he aprendido muchisimo, felicitaciones!!!


  2. Griselda Castillo. Dice:

    Buenísimo académicamente , me dejan ganas de seguir aprendiendo , porque es corto y conciso. Desde Venezuela con cariño para todos!! Salud!!!!.


  3. GONZALO MACHADO Dice:

    MUY BIEN CATERINA, ORIENTACIONES EN ESTA PRIMERA, PERO IMPORTANTISIMA FACETA QUE NOS PERMITE INVOLUCRARNOS MAS EN ESTA CONEXION QUE DEBE EXISTIR PARA CALIFICAR EL CONTENIDO DE NUESTRA COPA, SON LAS QUE NOS PERMITEN CULTIVAR CADA VEZ MAS LAS BONDADES QUE NOS OFRECEN ESTOS ESTUPENDOS Y GRATIFICANTES CALDOS; ESPERAMOS SEGUIR RECIBIENDO TUS COMENTARIOS.

    CORDIAL SALUDO

    GONZALO MACHADO


  4. Luis Herrera Dice:

    Maravilloso articulo…Cada dia aprendemos mas sobre este fascinante mundo del vino.


  5. jean marcos Dice:

    excelente articulo, esperaremos atentos las demas faces de la cata

    saludos desde santander espa;a


Dejar un comentario

*