La Bonarda Argentina
Con un origen controversial, y un fuerte reposicionamiento como uva de calidad, la Bonarda está siendo considerada cada vez más como la segunda cepa emblemática de la Argentina y la sucesora del Malbec.
El origen de esta cepa ha generado mucha confusión y a la vez grandes debates. Por mucho tiempo se creyó que la Bonarda que encontramos en nuestro país provenía de la región del Piemonte, en Italia. Pero distintos estudios genéticos y ampelográficos realizados en Argentina, entre ellos los de J. Alcalde y los de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, han definido que la Bonarda que se encuentra en nuestro territorio es una variedad francesa. Es así como el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) estableció en su resolución del día 21 de abril de 2008 que “el cultivar conocido como Bonarda en la Argentina es la variedad Corbeau francesa”, también conocida como Douce Noir.
Esta variedad llega a la Argentina a través de las corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX, iniciándose su cultivo en la región de Cuyo. Dadas las excelentes condiciones climáticas que encontró, se expandió hacia otras regiones. Hoy se cultiva principalmente en Mendoza y San Juan pero también está presente en las provincias de Catamarca, La Rioja y Salta, convirtiéndose en la segunda variedad tinta mayormente plantada después del Malbec, con una participación cercana al 20% equivalente a 18.611 hectáreas de viñedo.
La Bonarda, es un cepaje plástico que se da muy bien en nuestro clima de abundante luz y altas temperaturas. El terruño idóneo es aquel que cuenta con buena amplitud térmica y estaciones largas que permiten una óptima maduración. Es una variedad de ciclo largo, su brotación es temprana y su cosecha tardía. Cepa de mediano vigor, conducida generalmente en parral, posee racimos grandes y alargados y con bayas bien redondas.
Esta variedad da vinos que se caracterizan por la profundidad del color y expresividad aromática. Presentan siempre notas de fruta roja muy marcada, como la frambuesa y la frutilla; y en algunos casos notas de fruta negra, como grosella, arándano y mora. Suelen ser de cuerpo medio, con buena estructura tánica pero de taninos jugosos. Su intensa característica de fruta y su elegancia, junto con su equilibrada acidez, los hacen ideales para acompañar platos de la cocina italiana como pastas y también aves. Para muchos es la respuesta argentina a la pasta ya que tiene cuerpo medio, buena fruta y es elegante a la vez.
En Salta la superficie plantada es baja pero las características de la región como la altura, la amplitud térmica, la insolación y el microclima permiten lograr una excelente expresión. Según José Luis Mounier, enólogo de Finca Quara “trabajar bien la viña, con producciones moderadas, cosechar la uva madura, haciendo una selección y vinificación cuidadosa, nos permite obtener un vino de excelente color, frutado, muy varietal y con taninos maduros. Un vino carnoso y redondo en boca, que por medio de la guarda en barricas adquiere una elegancia particular.”
En Mendoza, Bodega Familia Zuccardi, fue la primera en elaborarlo como varietal en el año 1993, producto que exportaban principalmente a Inglaterra. En la actualidad, Zuccardi elabora su Serie A Bonarda de parrales antiguos de 1979, bien equilibrados y de producciones bajas, con un 30% del vino con paso por barrica. Para José Alberto Zuccardi, “con un buen manejo de la vid, sumado a su cultivo en la zona adecuada, la Bonarda puede lograr el equilibrio entre concentración, color y productividad, obteniéndose excelentes resultados”.
En el año 1998, Bodegas Nieto Senetiner comienza a trabajar su parcela de Bonarda ubicada en la finca Agrelo, a 1.100 msnm, enfocándose en lograr la máxima expresión de calidad de esta cepa. Como resultado de este esfuerzo, lanza en el año 2000 el primer vino de alta gama de esta variedad, el Nieto Senetiner Bonarda Reserva, transformándose en uno de los referentes del mercado.
El joven enólogo, Héctor Durigutti produce uno de los varietales más novedosos. El Durigutti Bonarda Clásico, elaborado a partir de parrales de 30 años de edad, con un rendimiento de 10.000 Kg. por hectárea, con 50% de la fruta proveniente de Rivadavia y 50% de Agrelo. Su hermano Pablo Durigutti es quien elabora el también reconocido Sur de los Andes Bonarda Reserva.
Con su proyecto Alma 4 a Sebastián Zuccardi, se le presentó un desafío, elaborar un vino espumante tinto a través del método champenoise. “Sabíamos de antemano que los taninos, propios de una variedad tinta, podían resultar muy agresivos en conjunto con el gas carbónico. Fue entonces que elegimos la Bonarda, cuyos taninos son dulces y muy redondos incluso cuando el vino es joven,” sostiene. También encontraron que la burbuja permitía exaltar toda la expresividad floral y frutal característica de la cepa.
La Bonarda Argentina cuenta con un enorme potencial de crecimiento por la gran cantidad de hectáreas implantadas que existen, que en su mayoría son viñas de mucha edad. Además, responde a tendencias de consumo, ya que produce vinos de mucho color pero no tan concentrados en boca. A partir de viñedos de rendimientos más cuidados, de una selección correcta del terruño y de una adecuada elaboración, se pueden lograr vinos de gran calidad, generando un producto con buen potencial de guarda. Es por eso que este cepaje ya comenzó a ocupar su espacio en la mente del consumidor local e internacional, convirtiéndose en una nueva embajadora del vino argentino.
Por: Sommelier Carolina Garicoche
Adaptación de nota publicada en la Revista Master Wine Nro 86
marzo 28th, 2011 a las 10:41 pm
MUY INTERESANTE EL ARTICULO. YO ELABORO VINO CASERO(DENOMINACION DEL INV PARA PRODUCCIONES DE HASTA 4000 LITROS POR AÑO) DE VARIEDAD BONARDA DE MI VIÑEDO UBICADO EN LAVALLE(NORESTE DE LA PROVINCIA DE MENDOZA) CON MUY BUENOS RESULTADOS,MUY BUEN COLOR,BUEN CUERPO Y AROMAS. LA CRIANZA EN BARRICAS DE ROBLE LE DA UN CARACTER ESPECIAL. ES UN VARIETAL QUE MERECE MAYOR RECONOCIMIENTO. GRACIAS.
diciembre 19th, 2009 a las 10:25 pm
Excelente artìculo! Buena construcciòn y muy fàcil comprensiòn para quienes tenemos interès en este tema. Realmente, la reapariciòn de la bonarda la celebramos con placer en mi paìs, Venezuela. Es un excelente tinto tanto para acompañar la comida mediterrànea como para simplemente, disfrutar conversando entre amigos, por su elegante amabilidad y gran personalidad sin arroparnos de robustez…..gracias!!!!
diciembre 19th, 2009 a las 8:36 am
[…] This post was mentioned on Twitter by Enofilos Lounge, Ytzel Pérez. Ytzel Pérez said: Bonarda Argentino Articulo del Club Amantes del Vino https://clubamantesdelvino.com/home/2009/12/la-bonarda-argentina/ […]