// Suscríbete al Club vía: RSS | Facebook | Twitter

Tipos de Uva – A

enero 10th, 2007 Publicado en Noticias Imprimir este Artículo

Puedes consultar todas las uvas que comienzan con una letra haciendo clic sobre la letra deseada, en MAYÚSCULAS y NEGRILLAS, se encuentran las cepas más importantes:

A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V W X Z

 

 

 

 

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

Abouriou

Tinta. Uva del suroeste francés, con la que se elabora el vino Côtes du Marmandais. Aporta romas a fresa y frambuesa.

Acolon

Tinta. Creada en Alemania en 1971, resultado del cruce entre Blauer Lemberger (Blaufränkisch) y Dornfelder. Actualmente está sembrada de manera experimental.

Agiorgitiko

Tinta. Es una de las dos variedades más plantadas en Grecia la otra es Xynomavro. Es la reina de la región de Nemea. Por sus características, se puede comparar a la cepa Merlot. Sus taninos la hacen buena candidata para ser añejadas en madera. Sus aromas van de la cereza a la mora.

Aglianico

Tinta. Uva de origen Griego, llevada a Italia hacia los años 700 A.C. También se encuentra en Australia. Sus mejores vinos provienen de las regiones italianas de Campania, en la denominación DOC Taurasi, en Basilicata, denominación DOC Aglianico del Vulture. Aporta aromas a mora y cereza.

Aidani Aspro

Blanca. Uva Griega plantada en las Cícladas, especialmente en Santorini y Poros. Por tener menos acidez y azúcar que Asyrtiko, es común que se mezcle con esta, para aportar sus aromas florales.

AIRÉN

Blanca. Uva blanca más abundante de España, de grandes y apretados racimos. Quizás la más plantada en el mundo en área. Aporta aromas cítricos, de manzana verde y nueces. Sinónimo de Valdepeñas.

Alamís

Blanca. La leyenda dice que un Soldado flamenco, de nombre “Peter Siemens”, trajo a Andalucía, unas cepas de “Elbling” o “Weissable”, de la zona Alemana del Rin. Base para los vinos generosos dulces de jerez, del mismo nombre, el cual se elabora pasificando las uvas al sol para concentrar sus azúcares. Aporta aromas a naranja, higo y almendra. Llamado también Pedro Jiménez / Pedro Ximénez.

Alarije

Blanca. Uva poco cultivada en Extremadura, España, usada principalmente para mezclar.

Albalonga

Blanca. Uva alemana, resultado del cruce entre  Riesling y a Sylvaner. Crece casi exclusivamente en la región alemana de Rheinhessen. Principalmente se notan aromas frutales.

Albana

Blanca. Uva antigua que difícilmente se encuentra fuera de la región de la Emilia-Romana en Italia. Aporta aromas de albaricoque, piña y miel.

ALBARIÑO

Blanca. Se cree autóctona de Galicia. De grano pequeño y de gran contenido de azúcar. Uva de la D.O. Española, Rias Baixas, y de la D.O. Portuguesa, Vinho Verde. Produce vinos con muy buena acidez, que los hacen excelentes para acompañar comidas marinas. De aromas muy afrutados y a veces florales. Tiene entre sus sinónimos Alvarinho / Cainho Branco.

Albillo

Blanca. Cepa encontrada casi exclusivamente en la península ibérica, específicamente en la región de Castilla y León, en las denominaciones, Ribera del Duero, Toro. Entrega notas de frutas tropicales.

Alcañón

Blanca. Base de los Cavas españoles junto a las uvas Parellada y Xarel.lo. Muy plantada en el norte de España. Ha reemplazado a la uva Malvasía en los vinos blancos de la denominación Rioja. Entrega aromas a flores, manzana verde y nueces. También conocida como Macabeo / Macabeu / Viura.

Aleatico

Tinta. Sembrada por toda Italia, se cree que es una mutación de la uva Moscato. Muy usado para hacer vinos dulces. De aromas a uvas frescas, frutos rojos y rosas.

Alexandrouli

Tinta. Uva sembrada en el país Georgia. Produce vinos de muy buena calidad.

ALICANTE

Tinta. Es la uva tinta más cultivada en España, de donde es originaria, especialmente en la Rioja, también muy utilizada en el Valle del Ródano (Rhone) y en el Châteauneuf-du-pape, en Francia, y en Australia. Aromas de especias y cerezas. Tiene muchos sinónimos, entre los que destacan, Garnacha / Garnacha Tinta / Garnacha Tintorera / Garnatxa / Grenache / Cannanou

Alicante Bouschet

Tinta. Cepa Francesa resultado del cruce de Petit Bouschet y Grenache. Además de Francia se encuentran siembras en Galicia, España, Portugal y California, USA, entre otros. Aporta aromas de cuero, durazno y frutos rojos del bosque.

Alicantina

Blanca. Muy extendida por toda Europa, y con énfasis en Tarragona, Zaragoza y Teruel en España. También usada en las mezclas de los vinos del Ródano (Rhone) en Francia. Entrega Notas herbáceas y cítricas. También llamada Garnacha Blanca.

Aligoté

Blanca. Muy popular hacia 1800, en la Borgoña (Burgundy) francesa, hoy día a perdido terreno frente a Chardonnay. Entre sus aromas están cítricos, nueces y albarcoque.

Altesse

Blanca. Uva que se encuentra principalmente en la región francesa de Savoy. Entrega aromas hierbas, manzana verde y un toque mineral. También llamada Roussette.

Alvarelhão

Tinta. Uva antigua y poco conocida del norte de Portugal. Entrega aromas a fresa, frambuesa y cereza.

Alvarinho

Blanca. Se cree autóctona de Galicia. De grano pequeño y de gran contenido de azúcar. Uva de la D.O. Española, Rias Baixas, y de la D.O. Portuguesa, Vinho Verde. Produce vinos con muy buena acidez, que los hacen excelentes para acompañar comidas marinas. De aromas muy afrutados y a veces florales. Tiene entre sus sinónimos Albariño / Cainho Branco.

Ancellotta

Tinta. Cepa cultivada en la región Italiana de  Emilia-Romana, y al sur de Suiza. Parte de la mezcla en la elaboración de Lambrusco. Entrega aromas cereza, fresa y durazno.

Anglianico

Tinta. Poco conocida fuera del sur de Italia, donde se elabora, entre otros, el vino Taurasi, potente y tánico.

Aragonés

Tinta. Muy difundida en España, da lugar a grandes vinos en ese país. Principal cepa de Rioja y Ribera del Duero. De taninos suaves, se mezcla bien con otras variedades como Cabernet Sauvignon, Mazuelo o Graciano. Aporta aromas suaves a cuero, y fresas maduras. Fuera de España está bien establecida en Argentina. Entre sus sinónimos están, Tempranillo / Tinta Roriz / Ull de Llebre / Cencibel / Tinta del País

Arinto

Blanca. Uva de origen portugués, usada en la denominación Vinho Verde. Aporta aromas a limón y albaricoque. Sinónimo de Pederña.

Arneis

Blanca. Cepa aromática del Piemonte Italiano. Aporta aromas de almendra, espárragos y albaricoque.

Arvine

Blanca. Uva cultivada en Suiza. Entrega aromas cítricos y durazno. Conocida también como Petite Arvine.

Asyrtiko

Blanca. Uva Griega descrita muchas veces, como la mejor uva blanca de Grecia. Produce en Santorini uno de los vinos blancos más elegantes de Grecia. Acepta madera, pero tiene que cuidarse muy de cerca por su tendencia a oxidarse. Esto último es aprovechado para producir Vinsanto.

Athiri

Blanca. Uva Griega muy plantada en las islas del Egeo Norte, tierra firme y las islas del Peloponeso. De aromas muy afrutados, usada en mezclas al igual que en monovarietales.

Auxerrois

Tinta. Originaria de Francia, ampliamente utilizada en Cahors, Loire y Burdeos. Es una de las uvas permitidas en la denominación Burdeos (Bordeaux). Tiene como segunda patria Argentina, donde se le considera uva insignia, y produce excelentes vinos de calidad, que aceptan de buen grado la madera y el envejecimiento. Se distinguen aromas a cerezas y especias. Sinónimos, Malbec / Cot / Cot rouge / Malbek  / Malbech.

Auxerrois Blanc

Blanca. Uva importante en Alsacia, noreste de Francia. También sembrada en Alemania y Luxemburgo. Se piensa que es un clon de Pinot Noir. Aporta aromas a espárragos, hierba recién cortada y miel.

Azal Espanhol

Tinta. Es la uva más importante y extendida en Portugal. Con ella se elaboran tanto vinos de mesa, de la denominación DAO, como Fortificados de la denominación Porto. De buenos taninos y potentes aromas, entre los cuales destacan, frutos rojos, rosas y violetas. Sinónima de Touriga Nacional / Preto de Mortágua.

 

4 Respuestas a “Tipos de Uva – A”

  1. Ana Cristina Cano Dice:

    muy buenos dias,

    Quiciera saber donde puedo encontrar las propiedades de cada uva en cuanto a nivel de acidez y taminos?

    Gracias por su ayuda

    Ana


  2. Ivette Dice:

    Muchas veces utilizan el término “champaña” con fines de mercadeo, son estrategias para disparar el interés del público y acaparar la atención de consumidores poco conocedores de la materia. El mercadeo hace lo que sea para vender…Esto sucede hasta en la industria farmacéutica, etc.


  3. Club Amantes del Vino Dice:

    Tienes toda la razón Hernán, sólo se le puede llamar Champagne o Champaña a la producida en la región de mismo nombre, sin embargo todavía mucha gente usa el término como un sinónimo de vino espumoso.


  4. hernan torres Dice:

    porque en un programa de vinos argentinos dicen que estan haciendo una muy buena champaña. no que la unica que se puede llamar asi es de francia .


Dejar un comentario

*